sábado, 11 de octubre de 2025

CIERVO "LIBRE"

                                          A diferencia de los ciervos que tenemos más a mano aquí en Vitoria, los de Salburua, de los que se dice que están en semilibertad, o sea en cautividad maquillada para que pase  desapercibida la situación lamentable en la que se encuentran esos animales, bajo los auspicios de una institución pública que en la trastienda hace lo contrario de lo que publicita en el escaparate (otro día te hablaré de eso) la. De este podría decirse que era totalmente libre. 

                        Pero las cercas de alambre de púas para el ganado que cuadriculan el monte hasta el infinito, el tráfico de las carreteras que rodean y atraviesan los montes donde vive y la amenaza constante de la caza legal y furtiva, hacen que la suya como la de la mayoría de especies de este planeta, incluida la humana, sea solo una libertad condicional. (Clik en la imagen para verla más grande)

Ciervo ibérico (Cervus elaphus)(F:7:1,V:1/125,ISO:100)

viernes, 19 de septiembre de 2025

INDICIO INEQUÍVOCO

                                       A diferencia de los mamíferos cuyas huellas dependiendo de las condiciones del suelo pueden ser relativamente fáciles de rastrear, cuando se trata aves y más concretamente rapaces, los indicios de su presencia siempre son muy escasos. Esta discreción máxima llega a su extremo en el caso concreto del que es el  mayor exponente de rapaz forestal europea; el azor.

                   Exceptuando el breve periodo de sus vuelos de cortejo, estas aves salen del bosque lo imprescindible para trasladarse de un cazadero a otro y siempre en vuelo rápido y directo, haciendo difícil su observación. 

                   Pero como todas las aves, cada año mudan sus plumas por unas nuevas. Y es en ese momento, en el que en algún recóndito lugar de lo más profundo del bosque, con suerte se puede encontrar uno de estos  delicados y etéreos indicios inequívocos de su presencia. (Clik en la imagen para verla más grande)

Pluma de azor adulto (Accipiter gentilis) (F:3.2,V:1/125s,ISO:100)

lunes, 8 de septiembre de 2025

MARIPOSA DE LAS ORTIGAS

                                    Sus orugas de color negruzco que se alimentan exclusivamente de hojas de ortiga, una vez completada la metamorfosis se convierten en la que es en mi opinión una de las mariposas más bonita y extraña que puede verse en nuestros campos.

                   Sus alas cerradas, muestran la parte inferior muy discreta, de un color de gris a negro, de aspecto similar a un trozo de madera carbonizada. Pero cuando las abre, es todo un espectáculo de contraste y color entre el azul, el negro profundo y un anaranjado intenso (Clik en la imagen para verla más grande)

Mariposa de las ortigas (Aglais urticae) (F:3.2,V:1/250s,ISO:100)

jueves, 4 de septiembre de 2025

BOSQUE I.C.M

                                         Este día quería hacer fotos, pero no encontraba nada concreto que se prestase  como sujeto principal y excusa para captar aquella luz. Así que prescindiendo casi del todo de la forma, el sujeto acabó siendo la misma luz; y el color 

                  Probando con diferentes movimientos intencionados de la cámara durante una exposición relativamente larga (lo que viene siendo fotografía I.C.M), este fue uno de los resultados. (Clik en la imagen para verla más grande)


Bosque I.C.M (F:10,V:1/6s,ISO:10

jueves, 21 de agosto de 2025

MILANO REAL ACICALÁNDOSE

                                      Casi se hace raro ver a una de estas rapaces posada. La ventajosa relación que hay entre su peso y su superficie de vuelo, les permite permanecer en el cielo durante todo el día casi sin esfuerzo aprovechando el más mínimo movimiento del aire. De ahí su nombre en ingles "cometa roja"

               Durante el día, en varias sesiones el milano real dedica entre una y dos horas a acicalar su plumaje. Este hizo un breve descanso en su rutina de prospección y caza para dedicarlo a eso.

                Cuando fotografías fauna, la necesaria proximidad si quieres conseguir imágenes dignas, te permite apreciar detalles casi insignificantes que a un poco más de distancia pasarían inadvertidos.

                 En este caso, me  sorprendió ver que estas aves tienen la capacidad de controlar cada una de sus plumas hasta el punto de, como se puede apreciar en su ala derecha, curvarlas hacia arriba cada una, erizándolas individualmente, lo que le da a su pico mejor acceso para la limpieza de la base del raquis. (Clik en la imagen para verla más grande)

Milano real(Milvus milvus) acicalándose F:7.1,V:1/250,ISO:100)

lunes, 30 de junio de 2025

UN DUENDE

                                    Este anochecer, de últimos de Octubre quise proba esperando junto a unos robles de los que empezaban a caer las primeras bellotas. Quizá con mucha suerte, antes de que la luz se extinguiera, aparecería alguno de los jabalíes que como indicaban las huellas y hozaduras ya visitaban el lugar.

                 No vinieron jabalíes, pero cuando ya pensaba en desistir por falta de luz, sin el menor ruido, caminando como de puntillas característico en ellos, como un duende, apareció este corzo. Y no buscaba hierba como cabría esperar. Se puso a olisquear el suelo buscando y seleccionando minuciosamente bellotas verdes recién caídas, que masticaba no sin cierta dificultad ya que su dentadura no debe estar muy adaptada a este alimento mucho más duro que su dieta habitual de hierba y hojas, pero para él tan energético como ocasional.  

                 En su pelaje gris invernal, aún quedaban restos del pelo rojizo de verano. (Clik en la imagen para verla más grande)

Corzo (Capreolus capreolus)(F:7.1,V:1/20s,ISO:1600)

viernes, 13 de junio de 2025

EL RASTRO DEL OTOÑO

                                             Había sido un otoño largo, soleado, apacible, en el que los hayedos por la ausencia de heladas tempranas y fuertes vientos del Sur Oeste en otro tiempo característicos de esa estación,  habían podido lucir por más tiempo en sus ramas la transición de color del verde al amarillo y finalmente a todos los ocres posibles. 

                       Una semana de cielo gris y fuertes lluvias, dieron al monte el aspecto propio del invierno, con una luz tenue y difusa y, el suelo cubierto de indicios de que por allí había pasado un gran otoño.(Clik en la imagen para verla más grande)

Río y rastro del otoño (F:20,V:1,6s,ISO:100)

viernes, 16 de mayo de 2025

LIBÉLULA EN VUELO

                                                Clik en la imagen para verla más grande


Libélula (F:7.1,V:1/4000s,ISO:1000)

viernes, 9 de mayo de 2025

GAVIOTA

                     Clik en la imagen para verla más grande.

             

Gaviota (F:7.1,V:1/1000s,ISO:200)

domingo, 27 de abril de 2025

MADERA LÍQUIDA

                                       Creo que no ha habido un sólo día de los que he pasado en el monte, que no haya vuelto con más admiración y asombro si cabe por todo lo que allí hay. Desde lo más grande, a lo aparentemente más insignificante.

                     Algunas cosas son muy evidentes, pero otras sólo se descubren si se mira con mucho detenimiento.

                     Hay algo indescriptible en la madera muerta que invita a imaginar como fue la vida desde su nacimiento de aquellos colosos vegetales, cuya existencia pudo extenderse a lo largo de siglos viendo cambiar el mundo a su alrededor. 

                     Y en eso estaba ese día, contemplando aquel gran tronco caído, cuando en el pliegue de lo que fue una de sus enormes ramas, en una superficie de poco más de tres centímetros cuadrados, encontré lo que añadiéndole un poco de agua de la cantimplora que oscureció la madera, parecía  un cielo de Van Gogh, o la recreación por parte de un hábil ebanista, de olas, corrientes y remolinos dignas del más proceloso de los mares. 

                    Imposible saber porqué ni durante cuantos años o siglos se produjo el proceso que retorció así las fibras de madera hasta convertirlas en una minúscula obra de arte (Clik en la imagen para verla más grande) . 

Madera líquida (F:16,V:1/1s,ISO:100