Para quienes visiten esta entrada interesados en la fotografía y que no por ello tienen que ser necesariamente conocedores de algunas de las tristes circunstancias que rodean la vida de estas aves, intentaré ser lo más conciso posible poniéndoles en antecedentes: La codorniz es el miembro más pequeño en Europa del orden de las galliformes, como lo son también la perdiz y el faisán. Estas aves se caracterizan entre otras cosas por la desventajosa proporción entre su peso y su superficie alar, son rechonchas con alas muy pequeñas, lo que obliga a que su vuelo sea de aleteo muy rápido pero de corto recorrido (unos cientos de metros), por el enorme consumo de energía que les supone.
Contrariamente a las otras especies de este orden, que son sedentarias y cuyas vidas transcurren dentro de pequeños territorios, la codorniz, increíblemente, cada año realiza una migración que en mi opinión y dadas sus limitaciones físicas, es una de las mayores proezas que se dan en la fauna europea, viniendo hasta aquí desde sus lugares de invernada en Mauritania y Senegal.
Estos animales llegan a los campos europeos después de un viaje de casi 3000 Kilómetros, que les exigirán vuelos ininterrumpidos de al menos 14 Kilómetros sobre el estrecho de Gibraltar, algo asombroso para un ave de estas características. Muchas de ellas no llegan a conseguirlo y acaban cayendo al mar.
Llegadas a su lugar de destino, se instalan en los campos de cereal (trigo y cebada) donde pasan dos o tres meses en relativa calma, reproduciéndose. Eso las que consiguen sobrevivir a los tratamientos químicos que reciben esos cultivos, y eludir a sus depredadores naturales que son multitud.
![]() |
Codorniz hembra (Coturnix coturnix) (F: 8, V: 1/125, ISO: 1000 ) |
Pero de pronto, el estruendo de las cosechadoras marca el inicio de lo que debe ser una pesadilla para estos animales. De un día para otro (literalmente), su mundo de "hierbas altas" que les daban protección, desaparece. Muchos pollos pequeños y nidos con huevos son aplastados o tragados por estas máquinas. Los que sobreviven a esto, quedan totalmente expuestos en los desolados rastrojos. Hasta hace unos años, los surcos de paja que quedaban tras las cosechadoras les ofrecían aún cierta protección durante un tiempo, pero las nuevas técnicas agrícolas exigen su retirada casi inmediata de las fincas, y las enfardadoras aplastan y engullen ahora a otra buena parte de los supervivientes. Es entonces, cuando todo parece no poder ir peor, el momento en el que se abre la "media veda" de caza, ¿que es esto?, pues la autorización institucional para que se esquilmen legalmente (previo paso por caja) codornices y palomas, especies que en ese momento, aún no han finalizado su ciclo reproductor.
Los campos son tomados por personas cuya avidez por apretar el gatillo es la propia de quien se ha gastado una pasta en : permiso de armas, licencia, coto, cartuchos, mantenimiento de los perros, etc. y necesita resarcirse MATANDO lo más posible, y poder así justificar ese dispendio, ante su entorno y ante sí mismo. Esto como factor casi común, el otro, un poco más variable iría en función del mayor o menor grado de inconsciencia de cada practicante, pero el resultado viene a ser, que como en ese momento muchas de las aves adultas, como única opción de supervivencia parten prematuramente en migración hacia el sur dejando atrás nidadas desvalidas; a falta de otra cosa, se acaba disparando a lo que queda, que son los pollos nacidos semanas antes, muchos de tamaño poco mayor que un gorrión que apenas pueden volar y que si sobreviven a las escopetas, son matados por los perros. Y así, año tras año casi la totalidad de las codornices nacidas cada temporada, mueren a los pocos días de haber nacido.
Habrá quien piense, que esto, son exageraciones con sesgo ecologista. De eso nada, ni soy ecologista (no admito etiquetas, como no sea la que sirve de título a este blog), ni exagero. Sé muy bien de qué hablo. Y aunque pocos cazadores reconocerían que lo que digo es cierto, ellos saben muy bien que lo es.
En una ocasión oí decir a un cazador (palabras textuales): " Lo que hacemos con las codornices es un crimen, pero mientras no lo prohíban las seguiré cazando, porque si no las mato yo, las matará otro ".
![]() |
Nido malogrado de codorniz (F:18,V:1/60, ISO: |
(A pocos metros de este nido de codorniz, un cartucho y poco más allá las plumas de una hembra esparcidas sobre el rastrojo, dejaban poco margen a la duda sobre lo que había pasado)
Sometida a todo esto, la codorniz hace tiempo que hubiera desaparecido de no ser por su alta tasa de reproducción, pero como ésta ahora mismo a penas es suficiente para compensar su baja tasa de supervivencia, sus poblaciones disminuyen a un ritmo galopante. Eso bebería ser suficiente como para que se tomaran medidas drásticas. Pero más allá de eso, aunque como especie no esté en peligro de extinción (aún), consideradas cada una de estas aves como individuos que son, ningún ser merece ser sometido a semejante castigo por parte de nuestra especie y menos si cabe este, que cada primavera sobreponiéndose de forma épica a multitud de adversidades, empezando por sus propias limitaciones físicas, emprende un largo viaje lleno de peligros,para llegar hasta nuestros campos. |
Cada vez más cazadores (los menos inconscientes quizá de entre ellos) empiezan a hablar ya, de que la apertura de la "media veda" no debería existir por el daño que hace. Quizá algún día eso se consiga. Sirva este texto como mi modesta aportación para que eso llegue a ser. Aunque habiendo tanto dinero de por medio como el que se mueve alrededor de la caza, hay que ser necesariamente escéptico. Pero si al menos la lectura de todo lo anterior, contribuye a que un sólo cazador empiece a cuestionarse lo que hace, y esto le ayude a tomar la decisión de colgar la escopeta para siempre, el trabajo de la creación de este blog ya habría merecido la pena.
Por lo demás, en asuntos de este tipo parece que habrá que esperar a que el nivel de consciencia aumente y las cosas poco a poco vayan cambiando (también soy escéptico en eso). Entre tanto, una actividad de fin de semana, en la que para que uno se divierta el otro debe morir, será un "deporte". Que una cuadrilla de travestidos, torture a un toro hasta la muerte, será "cultura". Y que para conseguir "tener" por fin unos testículos (los del toro son el trofeo en este caso), una banda de zoquetes y COBARDES en manada, masacren VILMENTE a un animal que intenta huir, será una, "tradición heroica " (Toro de La Vega,-Tordesillas-Valladolid-España). (Clik en las imágenes para verlas más grandes).
Hola,
ResponderEliminarEnhorabuena por el reestreno del blog.
Me ha gustado ver con detalle la codorniz. Ignoraba sus características físicas respecto al vuelo y migración. Bueno, en realidad lo ignoro todo sobre las aves. Me he entristecido mucho al conocer el terrible destino al que están abocadas, pobrecillas, qué horror, ya no he podido leer más.
Un abrazo,
Marcos
pobrecilla!!tus fotos geniales yo he visto dos padres muertos y pollos tambien, una familia entera!
ResponderEliminarsaludos y si te apetece ver mi blog marcosdg66.blogspot.com yo ya te sigo
hola,he visto en fn lo del blog,una lastima lo de las codornices,sin duda,los humanos los peores.Me suscribo y te invito al mio diegolr99.blogspot.com
ResponderEliminarUn saludo
Hola Titón, gran y a la vez triste entrada para tu fantástico blog, pero es la realidad, cualquiera de los que pateamos los montes y vemos y escuchamos a nuestro alrededor nos hemos dado cuenta de que en los últimos años apenas se oyen los agudos cacareos de las codornices. Por mi provincia no hay apenas zonas cerealistas salvo un pequeño reducto al Noroeste de la provincia lindando con Murcia (ZEPA Yecla), tengo que hacer 150 km (solo ida) para escucharlas, porque verlas en más complicado. En un país como el nuestro de arraigada tradición a la caza y más de un millón de licencias, con lo que económicamente ello conlleva prodríamos decir que la codorniz está en el "corredor de la muerte", esperando que llegue su día. Tengo amigos cazadores que al igual que tú comentas dicen que no hay codornices, incluso alguno me ha comentado que el gobierno debería dejar un par de años para que se recuperasen (pero son los pocos). En fin, poniéndonos melodramáticos hemos de decir que somos un "cáncer" para este planeta que nos han regalado, al final nos cargaremos a todo bicho viviente incluídos nosotros mismos, pero mientras llega ese momento disfrutemos cada fin de semana (en mi caso) de ver y escuchar a la fauna alada que sobrevive a nuestro alrededor.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo y mucha suerte con el blog.
Un gran articulo, que incluso a los que somos rurales y conocemos desde pequeñitos a las codornices nos aporta una nueva visión e información extra de estas. Jamás me había parado a pensar el enorme sacrificio que les supone a estos pequeños animales su migración y el merito que por ello tienen, para que una vez mas el ser humano tome un papel tan cruel.
ResponderEliminarGracias Titón por el articulo y por ayudarnos a tomar consciencia de nuestros desafortunados actos.
Un abrazo. Rubén
Si, eso es. La mayor parte del sufrimiento que nuestra especie provoca al resto de seres, no es ni siquiera por maldad, en esto la palabra clave es "inconsciencia" .Todos padecemos de eso en mayor o menor grado, por eso estamos aquí, pero cuando tu placer lo produce la muerte de otro, la cosa es de preocupar.
ResponderEliminarMuchas gracias Rubén por tu visita y tu comentario.
Un abrazo.
Me parece muy mal lo que hacen, este tipo de caza deberia ser prohibida, yo tube una codorniz y la crie como mi mascota, y resulto ser super super cariñosa..... muy cruel lo que hacen las personas :'(
ResponderEliminarEstoy de acuerdo. Matar debería estar prohibido cualquiera que sea la víctima. Gracias Gerardo por tu visita y tu comentario.
EliminarMil aplausos por este post tan realista, no se puede expresar mejor lo que has dicho en defensa a la codorniz y a los animales que año tras año son masacrados por gente que no les da el mínimo valor. Ahora mismo estoy criando codornices ponedoras pero pedí huevos de las comunes de campo para repoblar, me gustaría en un futuro próximo poder llegar a soltar decenas de codornicea para que llenen los campos pero me da miedo a que sea en vano porque a un paleto se le antoje matarlas por diversión.
ResponderEliminarCon tiempo conseguiremos el cambio.
Un saludo
Lo mio son sólo palabras intentando ayudar a que las cosas cambien. Me parece más admirable hacer directamente algo por ellas, como tu. Aunque no lleguara a servir para nada, tendrás la satisfacción de haberlo intentado.
ResponderEliminarGracias Pustapha por tu visita y tu comentario.
no estara nunca en peligro de extincion pero si es para alguna medida.Aca en argentina hay criaderos de 10.000 codornices y sin maltratos.
ResponderEliminarA los cazadores, si les dejasen, matarían todo lo que se les pone por delante, incluso a sus propios perros, que es como para denunciar cómo los tratan. Lo que debería de haber es un control más exhaustivo en los periodos de cotos de caza, que son necesarios aunque suene mal, y sanciones realmente duras
ResponderEliminarMuchas gracias por tu informacion, hay codornices tambien en Sudamerica, y no sabia que eran de origen europeo. Gracias otra vez.
ResponderEliminar