martes, 25 de febrero de 2025

OPHRYS APIFERA

                                      A diferencia de otras flores especializadas en atraer insectos para su polinización mediante el olor, el color y una dulce recompensa. Algunas especies de orquídeas silvestres europeas, como esta Ophrys apifera (Orquídea de las abejas) han ido evolucionando hasta convertir sus flores en un señuelo que las abejas identifiquen erroneamente como un miembro de su especie y, se posen sobre ellas movidos por el instinto más poderoso que existe después de los de alimentación y el de huida; el de apareamiento. 

                     Este evolucionado, engañoso y sofisticado sistema, permite a esta planta ahorrar la energía que otras necesitan para producir néctar, ya que lo único que el insecto se lleva de ella adheridas a su dorso, son esas pequeñas bolitas amarillas de polen con las que fecundará la siguiente orquídea de esta especie en la que se pose.  (Clik en la imagen para verla más grande)

Orquídea silvestre Ophrys apifera (F:8,V:1/30s,ISO:100)

viernes, 21 de febrero de 2025

SUCEDÁNEOS

                                   En un mundo cada vez más carente de autenticidad en todo, ni siquiera ha podido quedar al margen de eso la fotografía de naturaleza. 

                   Algo que no tiene porqué saber quien no esté un poco metido en esto, es que la mayor parte de las imágenes de fauna que pueden verse ahora mismo, son de animales en "semilibertad", es decir; libres en absoluto (como es el caso de esta). O hechas desde escondites fotográficos permanentes de pago, donde los animales acuden a diario a por la comida que se les pone, como si estuvieran en nómina. Y donde el mayor esfuerzo del fotógrafo es, apretar el disparador de la cámara. 

                  En mi opinión, comparada con la verdadera fotografía de seres salvajes con todos sus instintos incontaminados por la tolerancia hacia el ser humano, este tipo de fotografía, no pasa de ser un más o menos entretenido simulacro vacío de la verdadera esencia de lo natural. (Clik en la imagen para verla más grande) 

Ciervo Europeo (F:7.1,V:1/250s,ISO:125 

viernes, 14 de febrero de 2025

¿CUANTAS LUNAS?

                                              Muchas de las civilizaciones antiguas, medían en lunas el paso del tiempo. Para ellos ni siquiera un día era una fracción de tiempo relevante, porque todo a su alrededor seguía un ritmo lento y natural: ciclos lunares, estaciones, alineaciones estelares..

 Hoy ya nada de aquello tiene sentido, cuando cada minuto parece tener una importancia vital para el simio que cree haber ultimado su dominio del planeta. Tan inteligente él, que incluso se enorgullece de su esclavitud portando amarrados a su cuerpo aparatos que le dictan al segundo, la centésima o la milésima, el ritmo frenético al que debe vivir. Siendo el tamaño de su cronómetro directamente proporcional a su grado de sometimiento a algo en realdad tan relativo como lo es; el tiempo.

                    En aquella mañana de verano con esa luna ocultándose inmutable tras un bosque de hayas, como casi todos los de esta especie ahora mismo; agonizante. La mejor opción no, la única, fue la contemplación lo más sin mente posible, de aquel instante efímero. (Clik en la imagen para verla más grande)

Hayedo muriendo y luna (F:7.1, V:1/60s,ISO:100)