sábado, 22 de marzo de 2025

INDESCRIPTIBLE

                                      De forma más o menos rápida e intensa, el cambio de color en las hojas de las hayas  produce cada otoño uno de los momentos más fotogénicos del año.

                    Y como siempre en estos casos, toca hacer un ejercicio de aceptación ante la imposibilidad de conseguir meter toda aquella BELLEZA indescriptible, en el limitado espacio del rectángulo de encuadre. 

                    Buscando, di con este punto donde se reunía un poco de todo lo que confiere al hayedo su atmósfera única, con el añadido de ese espléndido color otoñal.(Clik en la imagen para verla más grande)

Hayedo otoñal (F:10.V:1/15s,ISO:100) 

jueves, 6 de marzo de 2025

CUERVO Y OTOÑO

                                       Recuerdo el asombro que me producía todo lo que iba descubriendo en la naturaleza cuando era pequeño. Con el tiempo y el conocimiento, ese asombro no ha hecho más que crecer. Y con el la admiración por tantas adaptaciones increíbles, capacidades casi sobrenaturales y tanta BELLEZA, de esa que en mi opinión es la única merecedora de ser escrita así, con mayúsculas.

                 El cuervo, un ave enorme de 1,3 m. de envergadura, que para muchos no pasa de ser un ave negra de voz desagradable. Pero que cuando se la observa con detenimiento, se descubre que es un ser fascinante. Y no sólo por su complejo comportamiento social y su inteligencia equiparable al de los primates, sino también por su BELLEZA.  

                 No es nada fácil eludir las facultades sensoriales e intelectuales de estas aves, como para conseguir estar a unos pocos metros de ellas, porque desconfían de todo. Pero cuando se logra, la recompensa es enorme. 

                 En aquella fría y gris tarde de otoño, el aguanieve que empezó a caer parecía ser el epílogo a una jornada sin fotos. Pero cuando el viento empezó a volverse casi huracanado, una pareja de cuervos vino a jugar con la copa de esa encina. Y tuve este regalo, esa difusa luz otoñal resbalando sobre plumas de un azul irisado. (Clik en la imagen para verla más grande)

Cuervo (Corvus corax), nieve y otoño (F:7,1,V:1/1250s,ISO:800)

lunes, 3 de marzo de 2025

ARAÑA DE LA CRUZ O DE JARDÍN

                                     Quizá sean las arañas tejedoras uno de los grupos de insectos cuyo comportamiento es más fácil de observar, por lo visibles y expuestas que quedan sus trampas de seda.  

                      Esta araña de jardín (Araneus diadematus) una de las especies de araña más inconfundible por sus manchas dorsales blancas en forma de cruz, al caer la tarde y cesar la actividad de vuelo de los insectos, se alimentaba sorbiendo el contenido de sus presas capturadas durante el día y que ya habrían sido licuadas por su veneno. (Clik en la imagen para verla más grande)

Araña de la cruz (Araneus diadematus)(F:11,V:1/60s,ISO:800)

martes, 25 de febrero de 2025

OPHRYS APIFERA

                                      A diferencia de otras flores especializadas en atraer insectos para su polinización mediante el olor, el color y una dulce recompensa. Algunas especies de orquídeas silvestres europeas, como esta Ophrys apifera (Orquídea de las abejas) han ido evolucionando hasta convertir sus flores en un señuelo que las abejas identifiquen erroneamente como un miembro de su especie y, se posen sobre ellas movidos por el instinto más poderoso que existe después de los de alimentación y el de huida; el de apareamiento. 

                     Este evolucionado, engañoso y sofisticado sistema, permite a esta planta ahorrar la energía que otras necesitan para producir néctar, ya que lo único que el insecto se lleva de ella adheridas a su dorso, son esas pequeñas bolitas amarillas de polen con las que fecundará la siguiente orquídea de esta especie en la que se pose.  (Clik en la imagen para verla más grande)

Orquídea silvestre Ophrys apifera (F:8,V:1/30s,ISO:100)

viernes, 21 de febrero de 2025

SUCEDÁNEOS

                                   En un mundo cada vez más carente de autenticidad en todo, ni siquiera ha podido quedar al margen de eso la fotografía de naturaleza. 

                   Algo que no tiene porqué saber quien no esté un poco metido en esto, es que la mayor parte de las imágenes de fauna que pueden verse ahora mismo, son de animales en "semilibertad", es decir; libres en absoluto (como es el caso de esta). O hechas desde escondites fotográficos permanentes de pago, donde los animales acuden a diario a por la comida que se les pone, como si estuvieran en nómina. Y donde el mayor esfuerzo del fotógrafo es, apretar el disparador de la cámara. 

                  En mi opinión, comparada con la verdadera fotografía de seres salvajes con todos sus instintos incontaminados por la tolerancia hacia el ser humano, este tipo de fotografía, no pasa de ser un más o menos entretenido simulacro vacío de la verdadera esencia de lo natural. (Clik en la imagen para verla más grande) 

Ciervo Europeo (F:7.1,V:1/250s,ISO:125 

viernes, 14 de febrero de 2025

¿CUANTAS LUNAS?

                                              Muchas de las civilizaciones antiguas, medían en lunas el paso del tiempo. Para ellos ni siquiera un día era una fracción de tiempo relevante, porque todo a su alrededor seguía un ritmo lento y natural: ciclos lunares, estaciones, alineaciones estelares..

 Hoy ya nada de aquello tiene sentido, cuando cada minuto parece tener una importancia vital para el simio que cree haber ultimado su dominio del planeta. Tan inteligente él, que incluso se enorgullece de su esclavitud portando amarrados a su cuerpo aparatos que le dictan al segundo, la centésima o la milésima, el ritmo frenético al que debe vivir. Siendo el tamaño de su cronómetro directamente proporcional a su grado de sometimiento a algo en realdad tan relativo como lo es; el tiempo.

                    En aquella mañana de verano con esa luna ocultándose inmutable tras un bosque de hayas, como casi todos los de esta especie ahora mismo; agonizante. La mejor opción no, la única, fue la contemplación lo más sin mente posible, de aquel instante efímero. (Clik en la imagen para verla más grande)

Hayedo muriendo y luna (F:7.1, V:1/60s,ISO:100)

jueves, 23 de enero de 2025

PITO REAL

                                  Si todas las especies salvajes, gracias a sus adaptaciones han conseguido sobrevivir durante miles o cientos de miles de años, es en el caso de los animales super especialistas, donde estas adaptaciones han alcanzado un grado tan extremo de complejidad y perfección. Y casi cuesta creer que eso halla sido consecuencia únicamente de la evolución natural. Porque más parece sobrenatural.

                  Sólo quien haya tenido en sus manos por ejemplo alguna de las especies de pájaros carpintero, puede saber hasta qué punto, cada pequeño detalle de su anatomía, es como una pieza perfecta e insuperable, hecha para la perforación de la madera.

                  Sabía que las posibilidades de conseguir la imagen no eran muchas, pero decidí dedicarle unas horas a intentarlo. Y apareció. 

                  Aunque con su plumaje bastante desfavorecido por estar en proceso de muda, la luz tamizada y la proximidad permiten apreciar ese color aterciopelado de sus plumas dorsales que siempre me ha parecido uno de los vedes más bonitos que existen. (Clik en la imagen para verla más grande).

Pito real (Picus viridis) (F:7.1,V:1/30s,ISO:200)

miércoles, 25 de diciembre de 2024

CABALLITO DEL DIABLO O DAMISELA. PARA MI: SÍLFIDE

                                 En los últimos años al parecer, el ego de los nuevos gurús de la taxonomía les ha hecho caer en la tentación de modificar los nombres de diferentes especies y,  seguramente no en beneficio de la ciencia sino más bien para dejar para la posteridad su impronta personal en la historia de la biología.

                    Eso ha dado como resultado por ejemplo, que el Águila calzada, ahora sea  Aguililla calzada. Que el Halcón abejero, sea el Abejero Europeo, o que el Águila culebrera de toda la vida de Dios, sea la Culebrera Europea. Por lo visto estas especies tienen ahora la capacidad de reconocer y respetar las fronteras políticas.

                    Este insecto pertenece al grupo de especies de los Caballitos del diablo, también llamados Damiselas, por su aspecto delicado. 

                   Siempre me ha parecido más descriptivo de sus características el segundo. Pero ya puestos democráticamente a modificar, desde hace algún tiempo yo los llamo Sílfides; nombre con el que los Cabalistas se referían a un ser fantástico, espíritu elemental del aire. Y que también puede perfectamente hacer referencia a su anatomía delgada y etérea. (Clik en la imagen para verla más grande)

Sílfide (F:5.6,V:17200s,ISO:200)

martes, 10 de diciembre de 2024

PRIMAVERA, COLORES Y HEPÁTICAS

                               Poco después de que se haya fundido la nieve en el bosque, las hepáticas anuncian una primavera que puede tardar semanas en hacerse evidente y, como desafiando a al invierno aun casi omnipresente, entre la hojarasca se abren hacia la luz. (Clik en la imagen para verla más grande)

Hepática nobilis (F:2.8,V:1/60,ISO:100)

jueves, 21 de noviembre de 2024

ARCE, PINOS, OTOÑO Y ZOOMING

                                     Pues eso, un día espléndido de otoño en un bosque de pinos. Entre ellos un arce solitario con sus hojas ya amarillas, atravesadas por la luz cálida del atardecer. Y como casi siempre, la imposibilidad de de condensar todo aquello en una sola imagen que se aproxime un poco a la percepción siempre subjetiva que uno tiene de lo que está viendo.

                  Varios intentos girando el zoom del objetivo durante la exposición. Y este fue el resultado más parecido a la percepción. (Clik en la imagen para verla más grande)

Arce, pinos y otoño (F:14,V:1/0,4s,ISO:100)