martes, 30 de diciembre de 2014

DE CUANDO NEVABA

              Lo de hablar de climatología atípica pronto acabará dejando de tener sentido, porque lo atípico será que en cada estación se den las condiciones que hasta hace poco venían siendo típicas.
          En Agosto fue primavera y en Noviembre verano. Estamos a final de Diciembre y sólo hace un par de días que el termómetro a empezado a bajar de cero. A este paso, si cae alguna gran nevada antes de que acabe el invierno, será todo un acontecimiento. Por lo visto, algo debemos estar haciendo muy mal....
          Pero hay que quedarse con el lado positivo de todo esto: que inagotable temazo para esas apasionantes conversaciones de ascensor...
          Por si eso no sucediera, me refiero a lo de la nevada, (porque lo de las conversaciones apasionantes va a ser inevitable), aquí os dejo esta imagen de un invierno ya "atípico".
         Y aprovecho, para a todos los que demostrando tener un excelente criterio, visitáis este blog :), desearos en el próximo año, lo mismo que deseo para mi: Salud, Consciencia y Buena luz.

Hayedo nevado
Hayedo, nieve y niebla F:10,V: 1/125,ISO:100)

miércoles, 24 de diciembre de 2014

CORONELA AUSTRIACA

                          Si, ese es el extraño nombre científico de esta culebra, el vulgar es Culebra lisa Européa.
            Es una de las serpientes más pequeñas de la Península Iberica. Su coloración puede ir del gris al pardo rojizo. Es característica en esta especie la linea oscura que recorre la cabeza desde los orificios nasales hasta el cuello pasando por debajo del ojo.
            A lo largo de las últimas décadas, se ha hecho evidente la disminución en las poblaciones de todas las especies de reptiles.
            Lo que antes era frecuente: el encuentro con alguno de estos animales en cualquier paseo por el campo, incluso cerca de las ciudades, se ha ido convirtiendo en algo casi excepcional.  En los últimos cinco años no habré visto vivos más de 6 ofidios. Muertos, algunos más. Estos animales que son incapaces de termorregularse y necesitan calor externo para mantenerse activos, con frecuencia buscan lugares despejados como  caminos y carreteras para exponerse al sol, donde cada año muchos de ellos mueren atropellados, o a los pies de excursionistas domingueros cuya cobardía es sólo superada por su ignorancia, que los matan por considerarlos peligrosos. Y es que... sigue habiendo mucho zoquete suelto...

Coronela austriaca
Culebra lisa européa (Coronela austriaca) (F:14,V:1/60,ISO:100)

viernes, 19 de diciembre de 2014

DESPEDIDA DE LA LUZ

                              Con cada estación, se suceden los cambios en el aspecto del bosque. Pero es quizá en otoño cuando este se muestra más fotogénico.
           La clorofila que sirvió a las hojas para realizar la fotosíntesis empieza a degradarse por la progresiva disminución de las horas de luz, dejando al descubierto los carotenoides y flavonoides que tardarán un poco más en deteriorarse, vistiendo a los árboles caducifolios de ocres y amarillos, como para una dorada despedida del sol.
          Este día el bosque estaba exultante de color, pero como ocurre muchas veces en fotografía de naturaleza, me resultaba difícil conseguir acertar con un encuadre que pudiera condensar la esencia de lo que estaba viendo, que parecía escaparseme por todos lados. Al final opté por una óptica más larga para centrarme en ese grupo de hojas que al ser atravesadas por el sol destacaban sobre las sombras del fondo, como si tuvieran luz propia.

Roble
Hojas de roble y Otoño (F:7.1, V: 1/60, ISO:100)

lunes, 15 de diciembre de 2014

EL GLADIADOR DEL BOSQUE

                         No es frecuente que los corzos se aventuren en campo abierto antes de que las sombras de última hora de la tarde se hayan adueñado del paisaje. Por eso me extrañó ver a este gran macho al medio día de un caluroso día de Agosto saliendo del bosque principal para después de cruzar una finca recién cosechada, adentrarse en una espesura secundaria al borde de los campos de cultivo.
          Como si se hubieran citado allí, unos pocos segundos después, vi a una hembra descendiendo por una empinada ladera para dirigirse al mismo sitio.  Entonces caí en la cuenta, de que era época de celo de esta especie, lo que explicaría en parte esa actividad a horas tan desacostumbradas.
          Ya en casa, al revisar detenidamente la foto, me fijé en la gran cicatriz que marcaba su costado. Se podía apreciar que la herida sólo había afectado a la piel. Por su forma y localización, yo diría que fue producida en una de esas violentas peleas que en época de celo se dan entre machos rivales y que cuando son entre ejemplares muy igualados, pueden llegar a ser, a muerte. Lo que demuestra que esas agudas "dagas" que portan sobre sus cabezas, no son de adorno.

Corzo (Capreolus capreolus)
Corzo macho (Capreolus capreolus) (F: 7,1,V:1/640, ISO:200)

miércoles, 10 de diciembre de 2014

EL MAESTRO DE LA GRAVEDAD

                        A lo largo de los años, he podido ver bastantes vuelos de caza en picado de halcón peregrino y siempre he tenido la misma sensación de haber presenciado algo de lo más extremo que puede verse en la naturaleza.
         Cuando tienes la suerte de que una de estas aves, después de haberse elevado en una térmica girando en círculos, te pase por encima a pocos metros iniciando uno de sus increíbles picados, no son muchas las posibilidades que hay de conseguir meterlo en el encuadre y menos aún, de que pueda quedar enfocado con precisión, moviéndose como en este caso en una trayectoria de aproximación quizá a más de 80 km/h.
         Todo fue rapidísimo. Si hubiera perdido un sólo instante pensando en la cámara, el disparo, lo difícil del encuadre, etc, lo hubiera perdido.  Creo que lo conseguí porque sólo hubo actos reflejos que se sucedieron de forma rápida y fluida sin interferencia del pensamiento: mirar, encuadrar, pulsar.
          El de la imagen, es un macho subadulto (en su primer año) de halcón peregrino, el animal más veloz del planeta en vuelo picado. Después de su primera muda, ese moteado marrón oscuro del pecho, será sustituido por franjas horizontales gris oscuro sobre fondo blanco que es el plumaje característico de los adultos.
          Aquí veis como en esa fase inicial del picado, las plumas de sus alas ya han empezado a solaparse unas sobre otras dándole ese aspecto agudo aerodinámico. Dos segundos después, tras unos rapidísimos aleteos de aceleración, las acopló por completo al tiempo que pegaba la parte más ancha de las alas al cuerpo. Entonces su velocidad seguramente superaba ya los 200 km/h. que aunque pueda parecer mucho, quizá sea la mitad de la velocidad de los picados más rápidos que he tenido la suerte de ver.
         Asombra esa mirada de absoluta concentración clavada en el objetivo.
         El ataque fue sobre un zorzal y fallido, como la mayoría de los intentos de caza de los depredadores, incluso los de los super especialistas como este.
         En el nombre científico de este ave, están contenidas dos de sus características: peregrinus, por viajero, ya que muchos de los individuos nórdicos migran cada invierno a latitudes más meridionales. Y Falco que según parece deriva de la palabra Falx que era una antigua herramienta en forma de hoz, a la que se asemeja su silueta en vuelo de ataque. De esa misma raíz procede el nombre de Falcata, la espada curva de los antiguos pueblos Iberos.

Halcón peregrino joven
Halcón peregrino subadulto (Falco peregrinus) ( F:7,1, V: 1/800, ISO: 250)
       

miércoles, 3 de diciembre de 2014

"LA PIEDAD"

                     Desde que la conozco y de eso hace ya muchos años, siempre me ha parecido que esta cascada tiene algo como de escultórico. ¿Habéis visto La Piedad de Miguel Angel?. Yo tampoco, pero ya estáis tardando en buscarla en Google imágenes....
         Como todo en la naturaleza, su aspecto es muy cambiante dependiendo de la climatología. En otoño, si se dan las condiciones adecuadas, después de abundantes lluvias y con la luz filtrada a través de nubarrones grises, la palidez del agua, en ese entorno de hierba y tierra teñidas de ocre por los minerales que arrastra la corriente, resulta un conjunto casi de la misma dramática belleza.

Cascada "La piedad"
Cascada (F:22,V:0,5s, ISO:100)

domingo, 30 de noviembre de 2014

UNA "SIMPLE" MOSCA

                             A diferencia  de lo que ocurre fuera de ella, en la naturaleza no existe la mediocridad. Cada organismo que la habita, por sencillo o común que pueda parecernos es, como  resultado de cientos de miles de años de evolución, un compendio de adaptaciones que para permitirle sobrevivir, han ido modificándolo hasta llevarlo a la excelencia anatómica.
           Si se observa lo bastante cerca, incluso un insecto tan aparentemente vulgar como una mosca, se revela como un asombroso prodigio de perfección.

Mosca verde (Lucilia caesar)
Mosca verde (Lucilia caesar)  (F:14, V:1/125, ISO:200)
                    Una de las cosas que se descubren al aproximarse mucho a ellas, es que su  brillante cuerpo aparentemente liso, se encuentra cubierto por unos extraños pelos, cuya separación entre sí los hace aparentemente inútiles para servir de aislante térmico como en los mamíferos.
           Pero en la naturaleza nada es accesorio. Yo diría, que cumplen una función parecida a la de los cilios sensitivos de nuestro oído interno. Serían la parte externa de sensores que en este caso transmitirían la diferente presión y fricción del aire en cada punto, permitiendo al insecto conocer su ubicación espacial, en sus rapidísimos y acrobáticos vuelos.

Mosca verde (Lucilia caesar)
Mosca verde (Lucilia Caesar) (F:13,V:1/125,ISO:200)
     

sábado, 29 de noviembre de 2014

ORQUÍDEA SILVESTRE

                             Muchas personas poco familiarizadas con el medio natural, desconocen que las orquídeas no son exclusivas de países exóticos y que la flora Europea cuenta con más de cien especies de ellas.
            De una belleza más discreta que las de especies tropicales, las nuestras son igualmente un grupo de plantas muy interesantes y evolucionadas, hasta el punto de que algunas de ellas, para mejorar sus posibilidades de polinización, en lugar de la promesa de néctar, utilizan la mayor "fuerza" que mueve el mundo y han ido modificando sus flores hasta asemejarlas al cuerpo de de los insectos que se posan sobre ellas intentando aparearse.

Orquídea silvestre (F:2.8,V:1/ 600,ISO:100)

viernes, 21 de noviembre de 2014

SEGUNDA PRIMAVERA

                        Después de la prolongada sequía estival, el regreso de las lluvias y las temperaturas aún suaves, permiten el  resurgimiento de algunas especies de plantas incapaces de sobrevivir al calor y la falta de humedad de los largos días del verano.
          En los primeros días de Septiembre, encontré esta planta creciendo en una pradera de la que había desaparecido la mayor parte de la cobertura vegetal. Sus hojas radiales, pegadas al suelo, cubrían una pequeña superficie casi perfectamente circular, como reclamando para sí aquel minúsculo espacio de tierra yerma y toda la luz posible de los menguantes días del otoño.

Planta rastrera
Planta de otoño (F:18, V:1/6 s, ISO:100)

viernes, 14 de noviembre de 2014

RATONERO EN CLAVE ALTA

                  Bueno, para compensar un poco por las dos tristes imágenes de la entrada anterior, aquí os dejo esta procesada  con una técnica denominada Clave Alta. Es algo parecido al Blanco y Negro, en la que se intenta que sólo haya diferentes tonos de gris.
           El resultado es poco natural, pero en algunos casos, la eliminación del color puede resultar favorecedora.
           Podéis compararla con la misma imagen de la entrada anterior y el que quiera puede añadir comentario sobre cual le gusta más.
     
Ratonero (Buteo buteo)
Ratonero en Clave Alta (F:7,1,V:1/80, ISO:!00)

lunes, 10 de noviembre de 2014

EXISTENCIA PRECARIA

                           Cuando hace ahora poco más de un año me decidí a publicar este blog, lo hice con el compromiso conmigo mismo de que más allá del simple exhibicionismo en que consiste esto de mostrar lo que uno es capaz de captar con la cámara, o la satisfacción de compartir la BELLEZA insuperable de lo natural, este espacio tenía que ser mi pequeña aportación para intentar sensibilizar sobre el respeto que debemos a la naturaleza y lo difíciles y frágiles que son las vidas de los seres que la habitan.
          No sé otra manera de hacerlo que esta, compartiendo sus imágenes, mi admiración por ellos y mi convencimiento absoluto, no de que debemos considerarlos nuestros protegidos, sino nuestros IGUALES, ya que este planeta que les hemos usurpado les pertenece, porque todos ellos estaban  aquí  miles de años antes de que ni siquiera existiéramos como especie.
         Quien siga este blog, ya se habrá dado cuenta de que sus imágenes no suelen intentar aportar ningún punto de vista creativo y personal, más bien se limitan a intentar trasladar la belleza natural a quien las vea, tal cual, con la intención de hacerle "adepto" a ella.
          Pero hoy, para ilustrar lo que decía antes sobre lo duras que son sus vidas, incluso las de  los aparentemente menos vulnerables, subo dos imágenes de "la cara oculta"  que quizá te parezcan desagradables. A mi me parecen tristes. Y tenía que ponerlas porque muestran quizá la parte menos conocida pero muy real, de la vida de un grupo de especies que desde siempre han sido tan admiradas como maltratadas.
         Si hay unos animales de los que por desconocimiento se podría pensar que llevan vidas fáciles y cómodas, sería el de los carnívoros y entre ellos, las rapaces .
         La imagen que se tiene de ellas, es la de poderosos predadores cuyas adaptaciones anatómicas además de conferirles un aspecto de soberbia belleza, les convierte en cazadores infalibles y en el azote tiránico de los animales que son sus presas, pudiendo diezmar sus poblaciones, hasta hacerlas desaparecer. Nada hay más alejado de la realidad.

Ratonero común (Buteo buteo)
Ratonero común (Buteo buteo) (F:7,1, V: 1/80, ISO: 100)

         Es muy fácil de entender: la hierba se alimenta de moléculas de nutrientes. Por cada brizna de hierba, debe haber millones de esas moléculas contenidas en el suelo. Los conejos se alimentan de hierba. Sólo puede existir un conejo por millones de briznas. Las águilas se alimentan de conejos, para que una sola pueda sobrevivir, debe haber miles de ellos.
           Las rapaces son aves muy escasas y nunca podrían dejar de serlo, por eso precisamente, porque ocupan la cúspide de la pirámide. Cuanto más arriba se está en ella, para menos individuos hay sitio y por tanto la existencia es más precaria.
          Mientras la fuente de alimentación de un herbívoro es abundante e inmóvil, la de un carnívoro suele ser escasa, dispersa y huidiza. Baste con decir que con suerte, sólo una de cada cuatro crías que nacen cada año, sobrevivirá para ver la siguiente primavera.
          En condiciones normales, una de estas aves puede soportar períodos de ayuno relativamente prolongados hasta conseguir cazar (4-7 días).
          Al final de ese período, el hambre es tan acuciante, que la llevará en algunos casos a adentrarse en territorio humano ignorando el peligro, para intentar desesperadamente dar caza a ratas, palomas o estorninos que proliferan en la protección de entornos urbanos. A partir de ahí, si no tiene éxito, entrará en una espiral de deterioro físico cuya rapidez dependerá de la temperatura ambiente y del tamaño del ave, que enseguida la llevará a un debilitamiento progresivo al empezar a consumir las proteínas de sus propios músculos, quedando así incapacitada ya para el vuelo.
          Justo antes de eso, sintiéndose vulnerable, con la última energía que le queda, buscará el lugar más apartado y escondido del bosque, donde pasará sus últimos días inmóvil, hasta que muera discreta e inadvertidamente.
          A lo largo de décadas dedicadas a la observación de estos animales, he ido encontrando varios de ellos de diferentes especies, sobre todo individuos jóvenes o muy viejos, en circunstancias y escenarios similares y como se hacía evidente examinando sus escuálidos cuerpos, muertos por inanición.

Restos de ratonero muerto
Ratonero muerto (F:3,5, V: 1/30, ISO:200)
           Un mes de  Noviembre, después de una semana de continuas lluvias y temperaturas muy bajas, encontré en lo más profundo del bosque, bajo el gran árbol que hasta entonces le había servido de dormidero, el cadáver de  este Ratonero común (Buteo buteo), con el plumaje aún empapado de agua. Ni su poderoso pico, ni sus aguzadas garras le habían servido para vencer al hambre y la hipotermia.
          Esto demuestra hasta qué punto y pese a la imagen que se pueda tener de ellos, las vidas de estos animales como la de cualquier otro, no dejan de ser una difícil lucha diaria por la supervivencia.

Cabeza de ratonero muerto
Cabeza de ratonero muerto (F: 4,5, V: 1/60, ISO: 320)
         Sus demacrados restos que eran poco más que pluma y huesos, ni siquiera sirvieron de mucho para ayudar a otro a sobrevivir. Algún pequeño mamífero había estado intentando alimentarse del cadáver que aparecía desmembrado y esparcido, (tuve que reunir los trozos para hacer la segunda foto).
            Las tres imágenes son de la misma especie Ratonero común (Buteo buteo). Para intentar que empatices con él, decirte que es esa rapaz que habrás visto alguna vez cuando viajáis por carretera, posada en los postes.
          El de la primera imagen no es el mismo individuo que el de las dos siguientes, pero podría serlo. Bastarían unos días seguidos de climatología adversa, para desencadenar esa sucesión de acontecimientos, que convierten un animal de belleza imponente, en algo tan triste como lo que habéis visto. (Clik en las imágenes para verlas a mayor tamaño).

                       
                                                                                                                                                   

lunes, 3 de noviembre de 2014

LA CORZA Y LOS HELECHOS

                                  Hace poco más de treinta años, este era un mamífero inexistente en nuestra provincia. Desde entonces, su expansión procedente del Noroeste, le he llevado a colonizar casi la totalidad de nuestros bosques.
        A pesar de haberse convertido en un animal relativamente frecuente en los hábitats forestales de los que depende, su hábitos crepusculares dificultan su observación, pues casi siempre prefieren no aventurarse en campo abierto antes de que se haya ocultado el sol.
       Este día, estaba a otras cosas, cuando a lo lejos vi salir del bosque a una hora muy inusual, a esta hembra de corzo que se comportaba de forma extraña. Se dirigió a un claro cubierto de grandes helechos, no sin antes detenerse varias veces mirando en todas direcciones, como queriendo asegurarse de que nadie la veía ocultarse entre ellos.
        Después de un buen rato salió de allí igual de precavida, para dirigirse de nuevo al bosque. Entonces aunque con una luz muy poco adecuada, pude fotografiarla. Se detuvo unos segundos mirando en mi dirección, al oír el sonido del obturador, (no pudo verme pues estaba escondido tras unos arbustos) antes de continuar hacia la espesura.
        Por su actitud y la época del año, creo que lo que ocultaba entre los helechos y que por unos minutos la hizo abandonar la protección del bosque, era su pequeño corcino. Con frecuencia los ocultan en lugares como este en  la semana  posterior a su nacimiento, yendo sólo a amamantarlos unas pocas veces al día. Así hasta que son lo bastante fuertes como para poder seguir a su madre.
        Me hubiera sido fácil encontrarlo y fotografiarlo, pero ninguna foto hubiera merecido  poner en riesgo su seguridad, ni la tranquilidad de la madre, así que me marché, intentando prolongar con la memoria, los pocos segundos que duró ese fugaz encuentro.

Corza joven hembra
Corzo hembra (Capreolus capreolus) (F:7.1,V: 1/500, ISO:200)

martes, 28 de octubre de 2014

LA MIRADA DE LA MANTIS

                             Casi siempre intentar fotografiar insectos a corta distancia es una tarea ardua y muchas veces desquiciante.
           La escasa profundidad de campo con la que se trabaja, o sea, la franja  enfocada resultante, cuando se está tan cerca es tan reducida, ( a penas unos milímetros) que el más mínimo movimiento del animal, exige tener que empezar de cero una y otra vez en la colocación de la cámara, con el trípode etc.
           Esta mantis, permaneció inmóvil unos pocos segundos que fueron suficientes para captar esa inquietante mirada como de condescendencia que algunas veces estos insectos dirigen a la cámara a través de sus extraños ojos compuestos, que te hace cuestionar aquello de "los vertebrados superiores....   "

Mantis verde
Mantis religiosa (F:8, V: 1/100, ISO: 100)

lunes, 20 de octubre de 2014

BIG BANG

                           Cada año, en la invisible y difusa frontera entre el invierno y la primavera, el monte se convierte en el escenario de una pugna entre el frío y el calor, entre la oscuridad y la luz.
           A unos  días de viento del sur que  parecen hacer decantar la disputa en favor de la primavera, les suceden otros en los que el invierno parece no haberse resignado aún a abdicar de su reinado sobre el paisaje y quienes lo habitan. Incluso el bosque parece indeciso entre mantener su estado de letargo, o empezar a vestirse de verde.
          Pero el incipiente alargamiento del día, poco a poco va llevando las cosas hasta el impreciso  punto de no retorno, donde la transición se hace ya incontenible y la naturaleza parece estallar de vida. Entonces las flores, en todas sus variedades de colores y formas cubren los campos.
           Este día, encontré el suelo del bosque cuajado de prímulas. En ocasiones como esta, siempre resulta insuficiente el limitado espacio del encuadre de la cámara sea cual sea el objetivo que se utilice, para intentar captar (casi siempre sin conseguirlo), toda la grandiosidad de lo que los ojos están viendo.
          La escasez de luz daba como resultado una exposición relativamente larga, durante la cual giré el anillo del zoom del objetivo para conseguir este efecto radial, que aunque un tanto artificioso e irreal, se correspondía casi exactamente con la sensación de "explosión" de naturaleza que tenía ante mí.

Zooming sobre floración de prímulas
Floración de prímulas silvestres  (F:18, V: 1,6 s, ISO: 100)


domingo, 12 de octubre de 2014

EL PARAÍSO DE LOS LÍQUENES

                     Los líquenes, son  el resultado de la simbiosis de un alga y un hongo.
           Aunque son seres muy resistentes a condiciones ambientales adversas, difícilmente sobreviven en lugares en los que el aire está contaminado, siendo muy sensibles a la lluvia ácida, que se produce cuando las gotas de agua en su precipitación, atraviesan capas de aire con  gases en suspensión resultantes de de la combustión de carbón e hidrocarburos derivados del petroleo.
           Este elevado grado de exigencia en cuanto a esas condiciones que debe reunir un entorno para su presencia, ha llevado a que sean considerados indicadores biológicos de la calidad del aire.
           Teniendo eso en cuenta, el bosque en el que está hecha esta foto, sería el lugar con el aire más puro que conozco, porque  nunca antes había visto algo así, al menos cinco especies diferentes de líquenes creciendo apiñadas en unos pocos centímetros cuadrados.

Líquenes de diferentes especies
Líquenes  (F:16,V:10s,ISO:200)

lunes, 6 de octubre de 2014

DESPEDIDA DEL ALCOTÁN

                                    Esta especie de halcón, llega a la península procedente del continente africano entre Marzo y Mayo, cuando la primavera ya a suavizado las temperaturas.
           Ocupan y defienden sus territorios de reproducción, con frecuencia instalados en áreas de terreno despejado con arbolado disperso.
           Dependiendo de la climatología, en las primeras semanas de Octubre, iniciarán su largo viaje de regreso a los lugares de invernada situados en países del África tropical occidental como Camerún o Niger  aunque la región que mayor número de individuos invernantes recibe, se encuentra en el tercio sur del continente, en las llanuras del río ZambeZe.
          Sabía que este árbol, situado en una abrigada ladera orientada al Este, era su posadero preferido sobre todo en las primeras horas de las ya frías mañanas del mes de Octubre. Esto obligaba a tener que estar allí escondido y preparado ya antes del amanecer.
          Con las primeras luces, una densa niebla había ido subiendo desde el valle. Volando entre ella, llegó esta hembra de alcotan, a posarse en el lugar previsto, para calentarse con los primeros rayos de sol.
         Tuvieron que pasar aún algunos minutos más, antes de que la penumbra y la niebla se disiparan lo suficiente como para revelar los detalles de lo que en principio no era más que una  silueta difusa por la oscuridad y la bruma interpuesta.
          Allí permaneció más de una hora arreglando su plumaje, preparándolo para un día más de caza y algo más, para el largo viaje.
         Viéndola así con su plumas ahuecadas intentando aislarse de la baja temperatura muy poco por encima de cero, todo hacía presagiar que este sería el último día que la vería.
          Quizá sean sólo cosas mías (quizá no...), pero me pareció que hasta su mirada denotaba cierta tristeza por tener que abandonar su hogar.
          Y así fue, al día siguiente habían desaparecido de su territorio.
          Es entonces, ya en su ausencia y considerando la cantidad de peligros a que estarán expuestos en su largo viaje de más de siete mil kilómetros de ida y otros tantos de vuelta la próxima primavera  (en el mejor de los casos) , cuando  eres más consciente si cabe del privilegio que has tenido de poder pasar tantas horas, viendo tan de cerca y en absoluta libertad, a estas maravillas aladas.

Alcotán hembra adulto
Alcotán hembra adulta (F:7,1,V:1/8s, ISO:200)

martes, 30 de septiembre de 2014

PRIMAVERA ABSOLUTA

                 
                     Aquella mañana, la primavera parecía querer hacer ostentación de si misma en todas las formas posibles.
           El aire cálido cargado de humedad por las abundantes lluvias, transportaba el olor de las flores del espino albar y el murmullo del zumbido de miles de abejas alimentándose en ellas, se mezclaba con el canto de los trigueros que proclamaban la posesión de su territorio desde los arbustos que rodeaban los prados. Mientras, el cielo intensamente azul, era lentamente transitado por un interminable desfile de  nubecillas.
          Es curioso lo selectiva que puede ser la memoria. Muchas veces inútil al intentar recordar algo reciente y al mismo tiempo capaz de retener hasta el mínimo detalle de momentos hace tiempo extintos.

Cielo,árboles,pradera
Cielo de primavera (F:11,V:1/400,ISO:100)

jueves, 18 de septiembre de 2014

EL EXPLORADOR PERDIDO

                       Casi todas las especies de roedores son animales muy prolíficos. En el tiempo en que la  comida es abundante, las nidadas se suceden a intervalos tan cortos que obliga a la casi prematura emancipación de las crías de la nidada anterior cuando a penas pueden valerse por sí mismas.
        Este pequeño ratón de campo (Apodemus sylvaticus), había acabado adentrándose en una zona desprovista de vegetación, a bastantes metros de cualquier lugar en el que poder esconderse.
        Así, en pleno día, expuesto a la acción de la multitud de predadores que se alimentan de estos pequeños mamíferos, era la viva imagen de la indefensión.
        La naturaleza tiene sus propios "mecanismos" (que como mejor funcionan es sin intervención humana), en los que unos mueren para que otros puedan sobrevivir, pero creo que si tuve que encontrarlo, por algo sería y no pude marcharme dejándolo allí, así que lo llevé hasta el bosque más cercano y fue el mejor momento de ese día, verlo desaparecer entre la hojarasca.
   
Ratón de campo (Apodemus sylvaticus)
Ratón de campo (Apodemus sylvaticus) (F:10,V: 1/250, ISO:200)

lunes, 8 de septiembre de 2014

COPULA DE MARIPOSAS

                         Fotografiar la naturaleza, lleva a veces a asistir muy de cerca a los acontecimientos más íntimos en la vida de las especies observadas .
           Aunque suelen buscar lugares discretos donde pasar desapercibidos en momentos como este, en que son más vulnerables a sus depredadores, estos ejemplares de Melanargia galathea, (la hembra de color más amarillento a la izquierda y el macho más contrastado en blanco y negro), ya al final de su ciclo vital, no se inmutaron por la proximidad de la lente del objetivo, tan concentrados como estaba en hacer llegar su legado genético a la siguiente primavera.

Cópula de mariposas Melanargia galathea
Cópula de Melanargia galathea (F:10.V:1/125, ISO:100)

lunes, 25 de agosto de 2014

GUISANTE SILVESTRE

                                 
                                     
                     Como consecuencia del control y dominio aplastante que hemos alcanzado sobre el medio natural, es fácil olvidar por ejemplo, que  los vegetales de los que nos alimentamos y de los que depende nuestra existencia, no crecen en las estanterías del supermercado, ni son creados por nosotros en fábricas de alta tecnología. Todos proceden de la domesticación y modificación de especies silvestres cuya existencia en este planeta es anterior incluso a la nuestra.
         Sin entrar en otro tipo de consideraciones, este argumento por sí sólo  tendría que ser suficiente para que la naturaleza tuviera por nuestra parte el cuidado y respeto que merece.
         Estas  flores de guisante silvestre, a pesar de su pequeño tamaño, resultaban muy llamativas entre la casi uniformidad de tonos verdes de la vegetación que las rodeaba en el suelo del bosque de robles.
         Después de ser polinizadas, cada una de esas flores dará origen a una vaina que contiene las semillas, que aunque más pequeñas que las de especies cultivadas, son la misma legumbre verde que todos conocemos.

Flores de guisante silvestre
Guisante silvestre (F:10,V:0,3s,ISO: 200)

viernes, 1 de agosto de 2014

LA VOZ DEL BOSQUE

                     Si todo  animal es un elemento sin el que el hábitat que ocupa no sería lo mismo, la gran paloma torcaz (Columba palumbus), es una pieza fundamental en  los hábitats forestales.
         Incluso más allá de su importancia en términos ecológicos, al monte  le faltaría algo característico sin el poderoso sonido del canto de estas aves, que desde finales de invierno hasta casi entrado el otoño, los machos hacen oír desde lo más  profundo y recóndito del bosque.
         Después de algunos días de observación, descubrí que una pareja de palomas torcaces, a una hora casi determinada, se reunía siempre en la misma rama seca de un viejo roble, donde permanecían unos minutos antes de adentrase entre los árboles cercanos, en los que habían establecido su territorio de reproducción.
            Fueron necesarias varias sesiones infructuosas y bastantes horas, para conseguir unas cuantas imágenes de estas desconfiadas aves.
           Ese día, esta que es la  hembra, llegó primero.
     
Paloma torcaz (Columba palumbus)
Paloma torcaz (Comumba palumbus)  (F:7.1,V: 1/40,ISO:250)

jueves, 10 de julio de 2014

HABITANTES DE LAS SOMBRAS

                            La escasez de luz, condiciona en gran medida el número de especies vegetales que pueden sobrevivir en el sombrío suelo del bosque de hayas. Entre ellas se encuentran los helechos, que prosperan precisamente en este ambiente húmedo y de luz residual filtrada por el tupido dosel que constituyen las hojas de los grandes árboles.
        Estos dos helechos macho (Dryopteris filis) rodeados de otras especies y los viejos troncos con hongos xilófagos creciendo sobre ellos, componían un conjunto que bien puede servir para describir la exuberancia que pasado el invierno, exhiben algunos rincones de los bosques atlánticos.

Helecho macho (Dryopteris filis)
Helechos (Dryopteris filis) y hayedo (F: 4, V: 1/8, ISO:100)

martes, 24 de junio de 2014

LA FLOR DE LOS CAMPOS DEL RAYO

                          La Asphodelus cerasiferus es una planta de la familia de las liliáceas asociada al clima mediterráneo. Prospera en claros del bosque y laderas de matorral.
          En la antigua Grecia era una planta utilizada en las ceremonias funerarias, por estar asociada a la muerte y al tránsito de los campos Elíseos ("lugar alcanzado por el rayo") que según la mitología, era una sección paradisíaca del inframundo, donde las almas nobles pasarían la eternidad.
           Se me ocurre, que  seguramente no es nada casual la mitología asociada a ella y que sea esta planta una de las que frecuentemente colonizan lugares que fueron devastados por un incendio.
          En los primeros días de la primavera, cuando todavía los árboles no han abierto sus hojas y la climatología tiene aún períodos casi invernales, las hojas de esta planta comienzan a abrirse paso hacia la luz desde el refugio de sus tubérculos subterráneos.
         Necesitará aún meses, para hacer crecer  su largo tallo hasta alcanzar los dos metros de altura en algunos ejemplares y cubrirlo de esas flores de color blanco puro. Ellas, constituyen un reclamo irresistible que llevará a infinidad de especies de insectos a lugares que fueron arrasados por el fuego.

Asphodelus cerasiferus.
Asphodelus cerasifeurs (F:13,V:1/80,ISO:100)

martes, 10 de junio de 2014

EXTREMADAMENTE MATERNAL

                        Existen ciertas pautas de comportamiento que por su nobleza o sofisticación, los humanos tendemos a atribuirnos en exclusiva sobre el resto de las demás especies animales. Y qué decir de los sentimientos, que supuestamente únicamente nosotros somos capaces de experimentar y que son algo así, como el atributo identificativo de nuestra pretendida "naturaleza superior".
         En una tarde de verano, bajo un calor agobiante esta "insignificante" araña permanecía cuidando de sus crías recién nacidas, aún casi translúcidas, teniendo como único refugio la ligera sombra de su nido de seda.
         Esta es una de esas especies, que inhiben el instinto de alimentarse cuando sus huevos eclosionan y permanecen así, protegiendo a sus pequeños hasta llegar a morir de inanición. Uno de los ejemplos  más extremos de sacrificio por la descendencia.
         A quienes argumenten que esto no es más que un mecanismo instintivo desprovisto de cualquier contenido intelectual o emocional, decirles, que las últimas investigaciones neurocientíficas, indican que la mayor parte de nuestro "sofisticado" comportamiento, obedece a pulsiones inconscientes. Y también  felicitarles por haber alcanzado un tan alto grado de sabiduría y evolución, tan próximo a la divinidad, que les permite saber que es lo que es capaz de pensar o sentir un ser de otra especie.

Araña y sus crías
Araña y sus crías (F:9,V:1/100,ISO:160)

jueves, 5 de junio de 2014

EL REGRESO DE LOS JACINTOS.

                      Aquella primavera que pareció no existir, los Jacintos estrellados (Scilla lilio-hyacinthus), como cada año  fueron fieles a su cita con el viejo haya.
          Las temperaturas anormalmente bajas para la época en el tiempo que duró su floración, hicieron que se conservaran algún día  más los colores de estas plantas tan delicadas como efímeras.

Jacintos estrellados
Hayedo y Jacintos estrellados (F:13,V: 2,5s,ISO:100)

lunes, 26 de mayo de 2014

LA ESBELTA PESCADORA

              La garza real (Ardea cinerea), con un metro de altura, es una de las aves más grandes que pueden encontrarse en  los ecosistemas acuáticos.
       Es un consumado depredador de peces que captura arponeándolos con su largo y afilado pico, así como de cualquier otro pequeño animal no acuático que pueda encontrar en las riberas de ríos y charcas.
       Después de unas cuantas horas de espera en uno de sus posaderos habituales, tuve la suerte de que  esta apareciera con el sol ya muy bajo, poco antes de ocultarse tras el horizonte, dándole  a su plumaje esa ligera y favorecedora tonalidad cálida.

Garza real (Ardea cinerea)
Garza real (Ardea cinerea)  (F:7.1, V:1/600, ISO: 250)

martes, 13 de mayo de 2014

"NAMIBIA"

                           Si, yo también me he dado cuenta, este paisaje no tiene mucho de africano, pero ese título entre comillas tiene su explicación.
            Encontrar un rincón por pequeño que sea, donde se tenga la sensación de que se está ante lo primigenio e inalterado, es una misión poco menos que  imposible en estos tiempos en los que ya no quedan lugares "secretos" a poco que haya en ellos algo de belleza o singularidad. A esto está contribuyendo de manera preocupante esta especie de extraña  hipersociabilidad tecnológica multiconectada que padecemos, en la que todo debe ser compartido y ya no sólo las imágenes, sino también su localización exacta.
            Reconozco que el concepto que tengo de naturaleza perfecta, es en  ausencia total  de personas,(supongo que el concepto de naturaleza perfecta que ella tendría de sí misma, sería también  en ausencia total de personas, incluido yo...).
           Siempre he pensado, que la naturaleza, sus seres y sus rincones, hay que merecérselos. Quien tiene verdadera pasión e  interés por ellos, los acaba descubriendo.  Quizá mi punto de vista  sea un poco  extremo, pero lo que está sucediendo, puede ser el extremo contrario. Cada vez con más frecuencia, en webs de fotografía de naturaleza se encuentran imágenes de las que además se dan  las coordenadas G.P.S del lugar de la "captura".
            Seguramente esto se hace con la mejor intención, pero creo que cada vez que se comparte la ubicación de uno de estos lugares, o simplemente se nombra, se da inicio a una cadena irreversible e interminable que contribuye a la destrucción de ese entorno, aunque esta sea en el mejor de los casos, de forma lenta e involuntaria.
            Quienes dedicamos tiempo a este tipo de fotografía, deberíamos ser conscientes de la responsabilidad que conlleva y del daño que un, en mi opinión equivocado sentido de la generosidad, puede causar a eso que tanto admiramos.
            Coincidí en este sitio con un pequeño grupo. Bonito; tres generaciones de la misma familia habían llegado hasta allí, creo que tanto por su pasión por la fotografía y la naturaleza, como por compartir todo aquello con el mayor de ellos, un señor de 90 años.
            Cuando nos despedíamos después de una breve conversación, estuvimos de acuerdo en que a quien nos preguntara al ver las fotos, donde estaban hechas, lo mejor, para evitar contribuir al deterioro del sitio, sería decir: en Namibia . Que es bastante más moderado que lo que suelo decir en estos casos: "si te lo dijera tendría que matarte" :).
           Como veis, yo lo he cumplido, ¿y vosotros?.   (Clik en la imagen para verla más grande).

Cascada y avellanos
Cascada (F:14, V: 5s, ISO:100)

lunes, 28 de abril de 2014

LA RANA ARBORÍCOLA EUROPÉA

                                   Aunque a principios de primavera se la puede encontrar en tierra, cerca del agua en lugares encharcados, la rana de San Antonío elije arbustos y árboles  para instalarse desde final de primavera hasta el otoño. Desde ellos deja oír esporadicamente su canto característico.
            Entre principios y mediados de Octubre, dependiendo de la climatología,  descenderá de nuevo al suelo para hibernar.
           Los discos adherentes de sus dedos, le permiten desplazarse sobre las resbaladizas hojas entre las que suele permanecer, adaptando su color al de la vegetación que la rodea, pudiendo cambiar en  pocos minutos casi de cualquier tono de verde, al gris o al pardo, haciéndose  indistinguible de su entorno.
           La linea oscura que recorre el lateral de su cuerpo, ayuda incluso a descomponer su forma, dándole un aspecto si cabe aún más vegetal.
           Encontré a este ejemplar encaramado a las ramas de un espino albar, casi perfectamente mimetizado con las hojas que acababan de empezar a abrirse. Cuando las hojas hubiesen  alcanzado todo su tamaño, hubiera sido casi imposible localizarla.
           Desgraciadamente, el  declive que las poblaciones de anfibios están sufriendo en todo el planeta, hará que en pocos años, tengamos que tomar conciencia  por su alarmante escasez y quizá cuando sea ya demasiado tarde, del tesoro biológico que constituyen estos animales, por su rareza y vulnerabilidad.

Rana de San Antonio (Hyla arborea)
Rana de San Antonio (Hyla arborea) (V:1/100, F:7, ISO:100)

lunes, 21 de abril de 2014

PODALIRIO

                                   Su nombre procede de la mitología griega, Podalirio era uno de los hijos de Asclepio, dios de la medicina. Su otro hijo llamado Macaón,  ha dado nombre a otra mariposa muy parecida a esta en forma,color y tamaño.
           Estas son dos de las mariposas más grandes de Europa. En nuestra latitud, se las puede ver desde finales de Abril o primeros de Mayo hasta casi Octubre.
           Con frecuencia ocupan la cima de colinas despejadas rodeadas de bosque, donde tiene lugar la mayor parte de su actividad en sus dos formas de comportamiento predominante: volando directamente de una flor a otra para alimentarse en períodos más o menos largos, o realizando vuelos de  exclusión de competidores de su territorio que incluyen lentos planeos de exhibición .
           Desde hace mucho tiempo, conozco lugares apropiados  para estas especies, donde en determinada época del año se podían ver continuas disputas entre diferentes individuos propietarios de territorios contiguos, lo que indicaba su relativa abundancia. Ahora, pocos años después, en esos mismos lugares, es difícil encontrar un sólo territorio ocupado por estos insectos. Esto me confirma hasta que punto es grave la disminución de las poblaciones de mariposas que los entomólogos han constatado ya en todo el planeta.
          Siempre las había visto libando el néctar de flores más esbeltas, por eso me sorprendió ver a este Podalirio alimentándose de de las flores de brezo a pocos centímetros del suelo. Quizá la anómala climatología de esa primavera había  afectado al ciclo vegetativo de algunas plantas impidiendo que estuvieran disponibles las flores de las que habitualmente se alimenta.

Iphiclides podalirius
Iphiclides podalirius (F:10,V:1/200,ISO:200)

jueves, 10 de abril de 2014

RENACER

                            Pocas imágenes de la naturaleza son tan tristes como la de un bosque  devastado por el fuego.
             Toda una comunidad de seres interrelacionados, desde los microorganismos, hasta los superdepredadores, pasando por una interminable lista de formas de vida que han podido tardar cientos de años en llevar a una masa forestal al perfecto equilibrio y al máximo de su productividad biológica, desaparecen en unas pocas horas cuando las llamas lo arrasan todo.
             Aunque es asombrosa la capacidad que tiene la naturaleza si se le da tiempo para curar sus heridas y regenerarse, que un bosque recupere el esplendor que tuvo antes de haber ardido, puede ser cuestión de siglos.
             Este viejo tronco calcinado hace décadas, se mantenía aún en pié en medio de un bosque nuevo que había ido surgiendo a su alrededor (al fondo), como queriendo dar testimonio de la tragedia olvidada ya, de la que un día fueron víctimas él y cuantos le rodeaban.
             Esa hiedra parecía querer darle un verdor, que para él ya nunca será  posible....

Tronco calcinado y hiedra
Tronco calcinado y hiedra (F:5´6, V:1/60, ISO:100)

miércoles, 2 de abril de 2014

BUITRE NEGRO EN ÀLAVA

                             El buitre negro (Aegypius monachus),  con hasta 3 metros de envergadura, es la mayor ave rapaz de Europa y una de las más voluminosas del planeta.
            La segunda parte de su nombre científico significa monje, por  su aspecto oscuro como el hábito de los monjes medievales, además sobre todo en los individuos jóvenes, plumas negras cubriendo la parte posterior del cuello y la nuca, pueden recordar a una  capucha recogida.
           Su área de nidificación en la península Ibérica se limita al cuadrante suroccidental, desde donde pueden llegar a desplazarse en sus vuelos divagantes de dispersión hasta otra colonia de cría situada  en el sur de Francia.
            Algunos de estos  individuos  muy rara vez son avistados en nuestra provincia, donde lo normal es que permanezcan unos pocos días,(aunque conozco algún caso en el  que la estancia se ha prolongado varios meses) antes de proseguir con sus vuelos erráticos.
            Si poder observar su enorme silueta en los cielos de Álava es ya una gran suerte, conseguir fotografiarlo aunque sea de lejos, fue todo un privilegio.

Buitre negro (Aegypius monachus)
Buitre negro en Àlava (Aegypius monachus) (F: 7´1, V: 1/ 640, ISO: 200)
     

viernes, 28 de marzo de 2014

IMPERMANENCIA RELATIVA

                             Casi siempre se me hace tarde cuando se trata de regresar del monte. Pero aunque intentes apurar lo más posible, el frío y la oscuridad acaban poniendo las cosas en su sitio.
             Entonces  no queda más que resignarse a que el tuyo por más que te empeñes, está en otro entorno más adecuado a la incapacidad adquirida para sobrevivir en la naturaleza que padecemos desde que allá por el neolítico nuestra especie iniciara  una trayectoria divergente con el medio natural.

             Y ahí estaba, esperando hasta que el  sol se ocultara  para iniciar el regreso.

             La espera me regaló estas nubes  que un minuto después ya habían sido disueltas por el viento.
             Recuerdo que el camino de vuelta fue pensando:  "un sol de casi cincomil millones de años, una montaña de cientos de millones, sobre ellos unas nubecillas que existieron durante  un minuto y  un extraño ser, resultado reciente de la evolución de organismos unicelulares, desvinculado ya casi por completo de la naturaleza de la que un día formó parte, captando la imagen e intentando ser  consciente de la grandeza irrepetible de todo aquello".... !!!.
             En fin, la mente siempre interfiriendo con sus cosicas.....

Puesta de sol y nubecillas
Puesta de sol y nubecillas (F:10, V: 1/500, ISO: 100)

lunes, 24 de marzo de 2014

LO EFÍMERO

                          No me gusta mucho el invierno. Por eso a veces me da por imaginar como sería la vida en una latitud de esas  donde la primavera es eterna y el clima  permanentemente cálido.
              A estas alturas, cuando uno ya ha visto unos cuantos ciclos completos en el cambio de las estaciones, sé que allí acabaría faltándome eso, la sucesión de períodos tan diferentes a lo largo del año, en la que incluso las fases menos agradables como el invierno, dejan momentos, colores y paisajes inigualables por lo efímero.
              Este día, un tímido sol no conseguía impedir que los dedos se quedasen entumecidos por el intenso  frío, hasta el punto que se hacía difícil manipular los ajustes de la cámara.
              Resbalar  en el talud del río buscando el mejor encuadre y a esa temperatura, terminar metido en el agua hasta la rodilla, me pareció un precio pequeño por conseguir la imagen.
              Si,...... muy friki...

Río y hielo
Río y hielo (F: 7.1, V: 1/200, ISO:200)

lunes, 17 de marzo de 2014

EL PEQUEÑO SUPERVIVIENTE

                          Esa mañana estaba intentando fotografiar una araña Argiope. En su tela, había varios paquetes de seda, en cuyo interior permanecían
vivos pero inmovilizados por el veneno  los insectos que habían ido cayendo en la red, a la espera de ser el alimento de su cazadora.
             Vi que uno de los paquetes, el más pequeño, se movía, lo que indicaba que seguramente había sido envuelto en seda sin haber sido inoculado por los "colmillos" (quelíceros) de la araña.
              En momentos así siempre se me plantéa un dilema: ayudarle a escapar, o dejar que la naturaleza siga su curso y no  privar al arácnido de su merecida captura. En este caso el dilema se resolvió enseguida por si sólo.
             En unos segundos emergiendo de su  "mortaja" de seda, apareció este minúsculo escarabajo erizado de púas que nunca antes había visto (Dicladispa testacea).
            Necesitó aún unos segundos más para liberar sus patas de la pegajosa trampa. Desplegó sus pequeños élitros (alas anteriores modificadas por endurecimiento) y desapareció volando.
            Fue un pequeño gran momento verle salvarse.

Dicladispa testacea
Dicladispa testacea ( F:9, V:1/160, ISO:200)

miércoles, 12 de marzo de 2014

ANUNCIANDO LA PRIMAVERA

                         Aunque a mediados del mes de Marzo, aún nos queden por ver aquí en el norte días de climatología invernal, unos pocos rayos de sol ya  han hecho despertar a los narcisos silvestres (Narcissus pseudonarcissus), cuyas llamativas  flores amarillas  en forma de trompeta, cada año al final del invierno, parecen entonar su silencioso himno de bienvenida a la inminente primavera.


Narciso silvestre
Narciso silvestre (Narcissus pseudonarcissus) (F: 5,6, V: 1/125, ISO: 100)

miércoles, 5 de marzo de 2014

VELOCIDAD PURA

                                Entre todas las aves que existen, sólo  hay una de la que podría decirse que el aire es su verdadero hogar. El vencejo ha alcanzado tal dominio del medio aéreo, que ha podido llegar a prescindir de la tierra casi por completo. Se alimenta en vuelo, bebe en vuelo, copula en vuelo y  puede llegar a dormir mientras vuela. Sólo hay un ave lo bastante veloz, como para haber hecho de él una de sus presas habituales, este es; el alcotán (Falco subbuteo).
            Este estilizado halcón, está considerado por muchos el ave más veloz del planeta. Si bien el halcón peregrino ostenta el "record" en sus vertiginosos vuelos en picado, valiéndose de la gravedad, el alcotán es insuperable en velocidad pura en vuelo horizontal.
            Había observado varios días a esta hembra adulta de alcotán posada en la misma rama. Desde aquí partía para volar en círculos elevándose muchísimo  hasta conseguir ponerse a la altura en que se movían los grupos de vencejos. Alcanzada esta posición, parecía dedicar unos segundos a fijar un objetivo entre ellos, e iniciaba una persecución cuyos detalles me voy a ahorrar, porque aunque he visto muchas cosas increíbles en la naturaleza, en este caso creo que las palabras no alcanzarían para describirlo.... !!!!.
            Mi conclusión es que:  observar el vuelo de persecución de un alcotán a un vencejo, es asistir al que es quizá el  más grande espectáculo de velocidad y destreza aérea que pueda verse en este planeta.      (Clik en la imagen para verla más grande).

Alcotán
Hembra adulta de alcotán con vencejo (F:7, V: 1/125, ISO:100)

domingo, 2 de marzo de 2014

El ROCÍO Y LA HORMIGA

                                      Cuando se trata de pequeños insectos, las distancias a las que se trabaja son muy reducidas y su casi incesante actividad, puede llegar a convertir en bastante frustrante la tarea de fotografiarlos. Pero a cambio, se tiene la oportunidad de observar de cerca  un mundo a otra escala, que casi siempre nos pasa inadvertido.
          Aquella fría mañana de verano, las gotas de rocío que cubrían los pétalos de una  flor, fueron por un momento el  oasis para esa pequeña hormiga.

Hormiga y rocío
Hormiga y rocío (F: 8, V: 1/30, ISO: 200)

jueves, 27 de febrero de 2014

LA PRUEBA FINAL

                      Aquel día, esas huellas de corzo eran el único  indicio de vida en el sombrío y frío interior del bosque nevado.
           Las grandes nevadas (aunque cada vez menos frecuentes), en nuestra latitud suelen producirse en la etapa final del invierno. Es como si este reservara en  su epílogo, la última y más dura prueba de supervivencia para los seres que habitan la naturaleza.
          Una gruesa capa de nieve que dificulta el acceso a la comida, y las temperaturas bajo cero, en ese momento en que  los animales se encuentran con sus reservas mermadas ya  al final del largo invierno, hará que muchos de ellos no lleguen a ver la  inminente primavera.
          El  saber que esto, desde siempre viene formando parte del ciclo natural, no hace disminuir un ápice mi admiración  por los seres que cada año soportan y superan  estas duras condiciones, ni mi compasión por los muchos que no lo consiguen.

Paisaje de bosque invernal
Pinar nevado desde el sombrío interior del bosque (F: 10, V: 1/125, ISO: 100)