jueves, 31 de diciembre de 2015

HIELO AMBAR

                                   De un otoño en el que al contrario que este, una helada temprana en el mes de octubre había congelado la superficie de una pequeña charca en el interior del bosque.
            Tras unos días de abundantes lluvias, bastó una noche de cielo despejado y frío aire del norte, para darle al bosque un ambiente casi invernal.
            El agua en su fluir antes de solidificarse, había depositado en el fondo junto a la orilla, hojas de haya  recién caídas y sobre ellas un helecho seco.
            Los tonos ambarinos de estos restos vegetales atrapados en el hielo, acentuados por la luz dorada de última hora de la tarde que casi inexplicablemente había conseguido llegar hasta ellos entre el laberinto de ramas, daban al conjunto el aspecto de un pequeño tesoro.


            Desearos una vez más a todos los que visitáis este blog, lo mismo que deseo para mi: que en el año que está a punto de empezar, aquello de naturaleza superior en lo que creáis, se llame Dios, Universo, o iPhone 8..., os depare salud, consciencia y buena luz.

Helecho atrapado bajo el hielo
Hielo, helecho y hojas de haya (F:10,V:1/30s, ISO:100)





viernes, 25 de diciembre de 2015

INESPERADO RATONERO

                                 Cuando después de un montón de horas, aparece a unos pocos metros delante de la cámara algo así, uno suele quedarse satisfecho, porque la espera ha merecido la pena.
              Pero cuando el animal al que se esperaba era otro, aún más escaso y difícil de fotografiar, durante el primer segundo después de su llegada hay un leve sentimiento de decepción, que enseguida se disuelve en la concentración requerida, para aprovechar al máximo el instante fugaz  que podremos disfrutar de la proximidad de un animal como este.
              No llegaría a un minuto el tiempo que permaneció allí, escrutando cada centímetro del suelo bajo el árbol en el que seguramente se habría posado cientos de veces, en busca de algún ratón que saliera de su escondrijo en ese momento en que el sol ya se ha ocultado tras el horizonte y los pequeños roedores inician su actividad.
              Como curiosidad, esa mancha oscura que tenía bajo los ojos.
              Generalmente las aves de esta especie, así como cualquier animal que frecuentemente cace en horas en las que la luz es escasa, tienen la zona que rodea los ojos de color claro, para así reflejar más luz hacia el interior del órgano visual.
              A este, la mancha oscura le restará un poco de agudeza en el crepúsculo, pero será una ventaja cuando el sol brille, por lo mismo que los jugadores de rugby americano se pintan de negro bajo el párpado inferior, para evitar ser deslumbrados por los focos.
              Interesante comprobar como la naturaleza experimenta con estos individuos ligeramente "anómalos"  opciones que  favorezcan la supervivencia en diferentes circunstancias.

Ratonero común (Buteo buteo)
Ratonero común (Buteo buteo) (F:7, V: 1/30, ISO: 200)

martes, 22 de diciembre de 2015

DONCELLAS PUNTEADAS

                                  La habitual inestabilidad meteorológica estival en la cordillera cantábrica, hace que con frecuencia se sucedan varios días nublados con temperaturas bajas, en los que los insectos se ven obligados a una forzada quietud.
           Con la llegada de días más cálidos, se observa  de nuevo en las praderas, una gran actividad.
           Después de semanas de cielos grises, bastaron unos minutos de sol, para espabilar a una infinidad de insectos, que devolvieron a aquella pequeña pradera, la imagen propia de la primavera.
           Estas mariposas de la especie "Doncella punteada" (Melitaea cinxia), iban  frenéticamente de una flor a otra y alternando cortos períodos de alimentación, con vuelos de cortejo, como si trataran de recuperar el precioso tiempo perdido de su corto ciclo vital.

Doncellas punteadas (Melitaea cinxia)
Doncellas punteadas (Melitaea cinxia) (F:9, V:1/200, ISO:200)

viernes, 18 de diciembre de 2015

ESPLENDOR EN LAS RAMAS

                           Se produce cada muchos años, pero cuando se da un otoño con las condiciones propicias en cuanto a vientos dominantes y progresivo descenso de temperatura sin llegar a helar, el espectáculo de color en los bosques cadufifolios puede llegar a ser apabullante.
           Sabiendo que podían pasar décadas antes de que volvieran a producirse unas circunstancias en las que hubiera tal densidad de hojas en las ramas conservando aún su color dorado, que en muy pocos días se tornaría marrón, había que elegir bien el lugar donde pudiera haber un punto en el interior del bosque desde el que poder captar este momento de esplendor vegetal.
            Después de horas de búsqueda y cientos de fotos que como casi siempre sucede, no conseguían hacer justicia a todo aquello que había alrededor, encontré esas dos hayas que iluminadas ligeramente a contraluz por un sol atenuado por nubes altas, condensaban en sí mismas la grandiosidad de aquel otoño irrepetible.

Haya con color otoñal
Hayedo otoñal (F:8, V:1/50, ISO:200)


         

lunes, 14 de diciembre de 2015

Y ALLÍ ESTABA WALLY

                                  De la familia de los lagomorfos, la liebre Europea o liebre de monte (Lepus europaeus), es una de las cuatro especies presentes en la Península Ibérica y la que alcanza mayor tamaño.
                Han sido muchas las veces que las he levantado sin querer de sus encames, cuando caminaba por el monte, aunque la mayor parte de estos encuentros casuales, fueron hace años, antes de que la epidemia de Tularemia diezmara gravemente sus poblaciones.
                Es sorprendente lo cerca de los humanos que pueden llegar a instalarse estos animales tan perseguidos, allí donde la prohibición de cazar les permite un mínimo de tranquilidad para su descanso diurno.
                Siempre las había visto corriendo, en esas salidas explosivas, cuando casi tropiezas con ellas en el bosque. Esta era la primera vez que tenía la suerte de ver una así, tranquila, en el lugar donde había pasado el día mimetizándose con las hierbas secas de una pradera próxima a un entorno muy humanizado, esperando la llegada del crepúsculo para dar comienzo a su actividad nocturna.
                Casi me hubiera conformado sólo con verla, además por lo improbable que era encontrar allí algo así, iba sin el equipo fotográfico, pero no podía dejar pasar la oportunidad sin intentarlo y apostando a que si había permanecido allí todo el día segura de su camuflaje y ajena al movimiento en las proximidades, me daría el tiempo necesario para ir a casa a por los bártulos.
                Y así fue como pude conseguir mi primera foto de liebre. En días posteriores conseguí alguna más. No sabía entonces que aquella pequeña isla verde, pronto iba a quedar sumergida bajo un mar de asfalto y hormigón.

Liebre Europea (Lepus europaeus) (F:7,1,V:1/125,ISO:200)

         

miércoles, 9 de diciembre de 2015

LA AMAPOLA Y EL ROCÍO

                               
                      Por fin, después de semanas de formación dentro de su característica funda cónica, de la que seguramente se acababa de desprender minutos antes, así aparecía esta recién nacida amapola de California (Eschscholzia californica) cubierta de rocío  poco después del amanecer.

Amapola de California (Schscholzia californica)
Amapola de California(Eschscholzia californica) (F:10,V:1/200,ISO:100)

jueves, 3 de diciembre de 2015

EL REENCUENTRO

                     
                   
                          Hará unos 24 años, decidí colocar 10 cajas nido en un bosque donde eran muy necesarias, porque la ausencia en él de árboles viejos, limitaba las posibilidades de reproducción de muchas especies de aves, que necesitan  huecos donde instalar sus nidos.
           Después de planificar muy bien su distribución y colocación, ya en el primer año pude constatar que el índice de ocupación estaba muy por encima de la media esperable.
           Durante los cuatro primeros años, en dos de ellos fue del 100%, todas las cajas ocupadas y en otros dos, 8 de las diez.
           Con el tiempo, las cajas fueron deteriorándose unas y otras se fueron perdiendo. Muchos años después de aquello, al visitar ese bosque, en alguna ocasión he encontrado caído en el suelo algún resto casi irreconocible por la putrefacción de lo que fueron aquellos hogares de pájaros. Siempre su encuentro me ha producido mucha nostalgia de aquellos días ya bastante lejanos.
            Creí que ya no quedaría ninguna de ellas después de tanto tiempo, pero recientemente, en una visita a ese bosque, 7 años después de la última vez, me encontré por "casualidad", con  esto: colocada en un lugar tan escondido y protegido que ya no recordaba,(cerca de donde esta hecha la foto) estaba esta caja, que aunque bastante desvencijada por el paso del tiempo y el efecto de la intemperie, conservaba aún su forma e incluso restos de las varias capas de pintura que les dí antes de colocarlas hace casi un cuarto de siglo!!!.
          Muy difícil de describir lo que sentí al tenerla otra vez en las manos e imaginar cuantos pájaros, ratones y quien sabe qué otros animalillos, en todo este tiempo habrían encontrado refugio en ella.
           No cuento esto para que veáis lo guay que soy (no lo necesito), lo hago para daros ideas, porque me parece que la colocación de cajas nido donde son necesarias es una de las actividades más útiles y gratificantes que pueden vivirse en la naturaleza, (o en tu jardín, huerto, terraza, ventana... )
            También advertir, de que es mejor no hacerlo sin un mínimo conocimiento, porque una caja mal colocada, como esas que podéis ver en la periferia de nuestra ciudad, balanceándose con el viento colgadas en cualquier rama, de cualquier manera, cumpliendo con la función para la que han sido colocadas: vender la imagen "Green"...,  pueden suponer una trampa mortal para pájaros.
           Un día de Diciembre después de una noche de fuerte viento, encontré  recién muerto dentro de una de ellas que estaba caída en el suelo, un Carbonero común, que por lo que pude comprobar llevaba tiempo utilizándola para dormir.

Caja nido
Vieja caja nido (F:2.8, V:1/30,ISO:100)


viernes, 27 de noviembre de 2015

LA CORNEJA Y EL FRIO

                                    De las aproximadamente 10.000 especies de aves existentes en el planeta, pertenecientes a diferentes familias, unas destacan por sus colores llamativos, otras por su canto, otras por su poderoso aspecto, pero en mi opinión, quizá sea la de los córvidos una de las más interesantes.
              Ahí donde les veis con su plumaje uniformemente negro en el caso de cuervos y cornejas,  contrastado con blanco en las urracas, o discretamente colorido en los arrendajos. Y con sus voces ásperas y estridentes, parecería difícil encontrar el atractivo de estas aves. Pero es en su cerebro donde se encuentra lo más asombroso de ellas, porque cuando se las observa con detenimiento, se descubre que se está ante unos de los animales más inteligentes de este planeta.
             Tienen vocabulario, son capaces de resolver problemas complejos, pueden fabricar herramientas y tienen  unas estructuras sociales más complejas y sofisticadas incluso que las de la mayoría de mamíferos.

             Este era uno de esos días en los que aunque sales como siempre, con la esperanza de conseguir alguna imagen, sabes que en el caso de que consigas alguna, las condiciones te van a hacer pagar un alto precio por ella.
             Durante todo aquel día, el sol que a penas pudo abrirse paso entre la bruma, no conseguía elevar la temperatura por encima de unos pocos grados.  Incluso estas aves muy duras y resistentes a los rigores climatológicos, se mostraban así, con el plumaje esponjado para ampliar la capa aislante de aire retenido en él.
             El débil sol muy bajo y atenuado por la niebla, proporcionó una iluminación lateral muy adecuada para este sujeto tan oscuro.
           
Corneja (Corvus corone)
Corneja (Corvus corone) F:7,1,V:1/60,ISO:100)
       

lunes, 23 de noviembre de 2015

CIELO TRANSITADO

                                 Pues eso, lo que dice el título. Los cambios que nuestra especie está produciendo y de forma más acelerada en las últimas décadas, se hacen evidentes incluso en nuestro entorno natural más inmediato.
            Nuestra posición terrestre seguramente hace que por falta de perspectiva nos cueste ser conscientes de a qué escala estamos destruyendo la vida, pero basta ver imágenes captadas desde satélite, para darse cuenta de que estamos literalmente devorando este planeta.
            Y el cielo, viene a ser el reflejo sobre nuestra cabezas de lo que estamos haciendo a ras de suelo.
               Poco antes de anochecer, cuando esperaba para intentar fotografiar corzos, vi este avión que parecía haber pasado casi rozando a la luna.  A pesar del toque artificial que daba al paisaje ese artefacto humano, mientras se alejaba de ella me pareció que ese aparato, su estela y la luna, hacían una bonita composición y eran como una alegoría de lo pequeño que se nos está quedando el único lugar habitable que conocemos.
              Un procesado en clave baja acentuó en el cielo ese aspecto ya casi nocturno.

Luna y avión
Luna y avión (F:7,1,V:1/800s,ISO:250)



         

viernes, 20 de noviembre de 2015

DONCELLA DURMIENTE

                             En los días calurosos del mes de Mayo, en las praderas cubiertas de flores la actividad de los pequeños animales voladores es incesante durante las horas de sol.
            Pero a medida que este va perdiendo intensidad descendiendo hacia el ocaso, se va haciendo evidente hasta qué punto los insectos y sobre todo las mariposas funcionan con energía solar.
           Sus movimientos se van entorpeciendo y ralentizando en esas últimas horas del día, hasta que incapaces de volar, buscan un posadero adecuado donde pasarán la noche.
           Poco antes de anochecer, encontré a esta "Doncella tímida" (Melitaea didyma) ya adormecida, en un claro del bosque.
           A diferencia de cuando se las intenta fotografiar en sus horas de actividad, en este caso pude montar el equipo y hacer la aproximación sin prisas. También, captar la imagen con la escasa velocidad de obturación que requería la escasez de luz, fue posible gracias a su absoluta inmovilidad.

Doncella tímida (Melitaea didyma)
Doncella tímida (Melitaea didyma) (F:7,1,V:1/8s, ISO: 100)



miércoles, 11 de noviembre de 2015

BIG BANG DE OTOÑO_ 1

                         Si la primavera es una explosión de la vida que resurge llena de colorido de su latencia invernal. El otoño, parece que quisiera hacer lo propio. Y el mundo vegetal guarda para esos días entre Octubre y Noviembre, la traca final, en una apoteósica despedida de color.
       
         Encontré este haya exultante de color. Cuando otras ya habían transformado el verde de sus hojas en  marrón, esta aún estaba en plena transición y en ella se podían apreciar una infinidad de tonos del verde más claro al más oscuro y del amarillo al ocre intenso.
         El movimiento del zoom que resultó más bien poco fluído durante la exposición, dio como resultado este efecto en el que las hojas parecen pinceladas de color.

Haya con color otoñal
Haya en transición de color otoñal (F:18,V:1,3s,ISO:100)



jueves, 5 de noviembre de 2015

PAISAJE CERVAL

                 
                   Este accidentado espacio surcado de colinas y valles, no es otra cosa que la rugosa superficie ya casi ausente de color después de meses, quizá años de exposición a la intemperie, de una vieja cuerna de ciervo que encontré en el suelo del bosque.
        El procesado en blanco y negro ayudó a acentuar la intrincada textura de este pequeño "paisaje animal".

Textura en cuerna de ciervo
Cuerna de ciervo en blanco y negro (F:16,V:1/6s,ISO:100)

martes, 27 de octubre de 2015

EL REY MILANO

                               Con los primeros días del otoño, se inicia la migración de los milanos reales (Milvus milvus). que sobrevuelan nuestros montes procedentes del centro y norte de Europa.
              Paradojicamente la mayor intensidad migratoria, coincide con los fuertes vientos del sur, contra los que se les ve volar a veces con mucho esfuerzo.
              Siempre me ha parecido extraño esto de que prefieran migrar en contra del viento, cuando lo lógico sería que aprovecharan los días de viento Norte, para dejarse arrastrar por él. Que lo hagan al contrario, seguro que no es nada casual y deben encontrar en ello alguna ventaja, aunque esta sea poco evidente.
            Se me ocurre, que lo hacen así, porque con vientos en contra moderados, sus largas alas de aves veleras y planeadoras, aprovechan la componente ascendente del aire al chocar este contra los obstáculos orográficos, para mantener la altura aún a costa de un avance más lento, pero que por otra parte les permite ir prospectando minuciosamente el terreno bajo ellos en busca de presas, mientras se desplazan hacia el Sur.
             Hace unas décadas, con climatología propicia, mirando con prismáticos a lo lejos en la  dirección correcta, se podían ver a diferente distancia, uno tras otro, grupos de hasta 80 milanos reales llegando desde el Norte en un fluir constante durante semanas.
            Hoy día, esa migración no es ni la sombra de lo que fue, quedando reducida a unos pocos días y en escaso número.
            La disminución de sus poblaciones en algunos países ha sido tan drástica, que ha hecho que se considere esta especie, en peligro de extinción .
            Aquí es donde cabría referirse a las principales causas de regresión de una especie: pérdida de su hábitat, disminución de las poblaciones de sus presas, etc. Eso será así en países realmente civilizados, en este, por desgracia a esas hay que añadir otras mucho más directas.
           Como dato decir que hace unos años, tuve constancia, de que desde un puesto para la caza de palomas en Montes de Vitoria, a falta de estas, en un sólo día fueron abatidos (asesinados) 7 milanos reales y un cormorán. Y seguro que esto viene siendo así año tras año. Dicho por si alguien que lea esto tiene  capacidad y voluntad real para controlar lo que sucede cada otoño en los puestos de caza de torcaces y decide de una vez hacer algo al respecto......


               Aquella mañana se daban las condiciones idóneas para el paso de los milanos. Desde un lugar apropiado y con unas condiciones óptimas para la migración, en todo el día sólo pude ver cuatro o cinco pequeños grupos de estas aves que increiblemente conseguían ir avanzando con mucho esfuerzo luchando contra un fortísimo viento de cara.
              Pude captar esta imagen en la que se aprecia el espléndido plumaje dorsal de sus alas y el rojizo característico de su cola, por el que en inglés recibe el nombre de Red kite (Cometa roja). (Clik en la imagen para verla más grande).

Milano real (Milvus milvus)
Milano real (Milvus milvus) (F:7,1,V:1/1250,ISO: 250)

jueves, 22 de octubre de 2015

AZAFRÁN SILVESTRE

                                 Con la reducción de las horas de luz, aparecen las flores de azafrán silvestre (Colchicum autumnale), como su nombre indica, recibiendo al otoño.
              Sus pétalos casi translúcidos, tan frágiles que siempre parece que fueran a ser barridos por la mínima brisa, protegen los  estambres de un amarillo intenso, en los que los insectos ya escasos en esta época del año, pueden encontrar su último alimento por esta temporada. También su violeta pálido, será la última nota de color en las praderas hasta la siguiente primavera.
         
                 Con muy poca luz, pero aprovechando la ausencia de movimiento en el aire que tanto afecta a estas delicadas flores, busqué la alineación de la cámara con dos de ellas, para usando el diafragma más abierto, conseguir que la más alejada estuviera presente en el encuadre tan sólo con su color, sin restar protagonismo al ápice enfocado de ese pétalo en el centro.

Azafrán silvestre (Colchicum autumnale)
Azafrán silvestre (Colchicum autumnale) (F:2,8, V:1/125, ISO:200)

martes, 13 de octubre de 2015

LAS SETAS Y EL REBAÑO

                                                    Si no se tiene mucha memoria, puede parecer que esto que está sucediendo con las setas siempre hubiera sido así, pero basta remontarse un par de décadas atrás, para recordar que estos organismos silvestres entonces eran aun minimamente apreciados y casi únicamente por el escaso número de personas que transitaban el monte en los días de otoño: pastores, montañeros, cazadores, que las recolectaban además en pequeñas cantidades.
                Fue por entonces, que el sistema empezó a poner los cimientos de lo que sería la explotación de un filón económico hasta entonces casi intacto y eso pasaba por la utilización de la naturaleza como un objeto más de consumo.
                En lugar de crear una oferta de ocio para una demanda preexistente, en este caso como en otros muchos, fue creada primero la oferta con el objetivo de llevar recursos económicos de las ciudades al campo, para lo que hubo que empezar desde cero, acuñando un término atractivo y sugerente: "Turismo rural" . E inmediatamente los instrumentos  publicitarios del sistema se encargaron de poner los medios para que millones de personas que jamás habían tenido el mínimo interés por la naturaleza, de pronto se preguntaran como habían podido vivir sin eso y que sintieran al unísono la necesidad de terminar su semana en el campo.
                Entonces, surgieron programas televisivos en los que recurrentemente y de forma muy poco casual, cada Domingo se instaba a las masas a cambiar sus anodinos y baratos fines de semana de sofá, por apasionantes estancias en casas rurales y disfrutando de algo para lo que también hubo que crear un término: "gastronomía micológica", pulsando así de paso la tecla de uno de nuestros instintos más básicos y haciendo la oferta rural si cabe más atractiva.
              Y las masas supieron entonces que no había nada sobre la faz del planeta que no debiera ser cocinado sin setas.
              Y se empezó a asistir a algo hasta entonces desconocido: los lunes en el trabajo, desde primera hora, daba comienzo la competición por ver quien había pasado el finde en el alojamiento rural con más "encanto"... y quién había arrebatado al bosque la mayor cantidad de kilos de setas. Para dar pruebas de lo cual, se aportaba abundante material gráfico captado con el móvil .
              La espiral siguió creciendo alimentada por el "Efecto... Vicente...", al mismo ritmo que el escaparatismo en las redes sociales y la consiguiente neurosis colectiva. Y hoy es el día en el que las setas se han convertido en un bien de naturaleza superior y hasta el menos listo del lugar, habla con veneración y en latín para referirse a ellas  por su nombre científico: "Boletus","Lactarius" "Amanita".
              Y llegado el otoño, puntualmente, una marabunta con cestas y bolsas, un año más ocupará los bosques para arramplar con cualquier cosa susceptible de ser digerida: moras, endrinas, avellanas, castañas y como no, setas. Eso sí, casi siempre dejarán algo a cambio: basura y vocerío, en lugares que merecen más silencio y respeto que el más sagrado de los templos humanos.
               Esta infalibilidad de los instrumentos de manipulación colectiva demuestra ser igual de efectiva ya sea para mandar al personal al monte en busca de setas como si les fuera la vida en ello, que para por ejemplo, en plena crisis económica cuando la gente estaba tan quemada que había riesgo de que la "olla" acabara reventando, ponerlos a correr como pollos sin cabeza, para: 1) que sigan pasando por caja.
            2) Canalizar toda esa energía acumulada por la ociosidad, hacia objetivos no sólo inocuos, sino muy útiles y provechosos para el sistema, disipándola en forma de "retos personales"- (colectivos...!!!) que son asumidos como propios, pero a los que se ha sido sutilmente inducido.
       Y  3)  en el mismo sentido que lo anterior, que segreguen  endorfinas a tutiplén y  así estén   "jodidos pero contentos" como en  la novela de Aldous Huxley (Un mundo feliz),  donde el sistema proporcionaba el "Soma", una droga en forma de pastilla que mantenía "feliz" y controlada a una sociedad totalmente alienada.
               Aquí, ahora mismo eso está superado, uno se calza su disfraz de swimmer, runner, o de  ironman (si le han vendido el pack completo) y, se administra su propia dosis.
               El otro día viendo en la tele algo que ofendía a la inteligencia, se me ocurrió una idea "casi" original para un anuncio publicitario de ropa deportiva, dedicada a esta nueva disciplina nunca antes conocida por el ser humano; el runnig. Que consiste en correr compulsivamente como si fueras a algún sitio, llevando encima 600 euros en calzado, rompa y complementos.
               La marca sería una imaginaria, por ejemplo.... "Casis", (que ya lleva implícita en su etimología la referencia a un estado carencial...).
               Quedaría algo así:  En una ciudad de aspecto lúgubre, se ve la parte inferior de las piernas de un tipo que corre con deportivas y calcetines verde fosforito hasta la rodilla (vamos, lo que viene siendo hecho un cromo...). Se detiene. En el suelo hay un collar de cuero con un cencerro. Se lo coloca en el cuello mientras se abre el plano y se ve que el individuo va equipado de "Casis" literalmente hasta las orejas.
                Rompiendo el silencio de la ciudad desierta, el tipo comienza a balar y a hacer sonar su cencerro. Entonces, por todas partes aparece gente equipados con ropa similar, balando y haciendo sonar sus respectivos cencerros, mientras todos, intentando huir cada uno de su propia neurosis (sin conseguirlo) corren en estampida hacia la cima de una montaña...Quedaría más o menos así: https://www.youtube.com/watch?v=Vjh4kc--V-w
       
            En una de esas tardes apacibles y aún cálidas de finales de Octubre, encontré estas setas en un rincón perdido del hayedo.  Desconozco el nombre de la especie a la que pertenecen, tampoco necesito saberlo, me es suficiente con recordar, que incluso así, ya agrietadas como estaban en la fase terminal de su efímera existencia, parecían un ramo de extrañas flores que el otoño hubiera depositado al pie del haya cubierta de musgo bajo la que habían crecido. (Clik en la imagen para verla más grande).

Setas como flores
Setas y hojarasca (F:9,V:4s,ISO:100)

miércoles, 7 de octubre de 2015

SOLA

                                    Cada año, con lo más caluroso del verano, llega para los jóvenes corzos el que quizá sea el momento más complicado y crucial de sus vidas.
               Desde poco después de su nacimiento, cuando fueron lo bastante fuertes como para seguir a sus madres, han sido la sombra de estas. buscando la protección de su cercanía en todo momento.
               Con la llegada de la época de celo de las corzas adultas, estos jóvenes de poco más de un año se ven obligados a iniciar contra su voluntad una vida en solitario, enfrentándose por sí solos a infinidad de peligros que hasta entonces habían solventado sus madres.
                Sólo cuando pasas mucho tiempo en el monte observando a estos animales, puedes llegar a comprender hasta que punto es desorientadora y  traumática para ellos, esta separación.
                En este difícil  período, con frecuencia se ven corzos de esa edad en lugares y horas desacostumbradas. Muchos de ellos aparecen atropellados en la cuneta de las carreteras, otros son víctimas por su inexperiencia, de depredadores muy inhabituales, como tristemente he podido comprobar en varias ocasiones.

                 En una época ya un poco tardía para el celo y poco antes de anochecer, pude observar a un corzo macho y a una hembra adulta quizá con un celo tardío. La escasez de luz, no permitía una velocidad de obturación suficiente como para fotografiarlos, por la continuada persecución del macho sobre la hembra (esa suele ser la fase previa al apareamiento).
                 Esta de la imagen, es la cría de la temporada anterior de esa hembra, que una y otra vez intentaba reunirse con su madre, pero cada una de las veces, el macho se interponía entre ellas persiguiéndola para hacer que se alejara.
                 Cuando todo hacía pensar que ese sería el día de su separación definitiva, salió del bosque otra hembra adulta a comer en la misma pradera, el macho se centró en ella. Entonces madre y cría se reunieron de nuevo y juntas corrieron  hacia el interior del bosque.

Corza (Capreolus capreolus)
Corza joven (F:7,1, V:0,3s, ISO:200)

jueves, 1 de octubre de 2015

MANTIS

                                Si fotografiar en la naturaleza paisajes o cosas estáticas ya de por sí conlleva su dificultad, por la climatología, lo cambiante de la luz, etc. Cuando se trata de captar imágenes de animales, ya sean grandes o pequeños, la dificultad se multiplica.
             En el caso de estos últimos, si la aproximación a ellos, contando con la suficiente experiencia no suele ser difícil una vez descubiertos, el problema es su extremada movilidad, que unido a la escasísima profundidad de campo con la que se trabaja a esas reducidas distancias entre la lente y el sujeto, en un entorno casi siempre enmarañado de tallos y hojas, hace difícil conseguir imágenes con fondos limpios suficientemente desenfocados.
            Para conseguir eso, pudiendo trabajar con los animales en condiciones más controladas, hay fotógrafos que recurren a métodos que no voy a explicar aquí, pero que en mi opinión desvirtúan el sentido de la auténtica fotografía de naturaleza como tal.
             En el caso de esta imagen, tuve la suerte de encontrar a esta mantis en un arbusto, lo suficiente elevada sobre el suelo como para que un talud de tierra rojiza lo bastante alejado, con el desenfoque que produjo la utilización de un diafragma abierto, fuera un buen fondo uniforme y cálido sobre el que hacer destacar el verde del insecto.

Mantis religiosa
Mantis religiosa (F4, V:1/125, ISO:100)

viernes, 25 de septiembre de 2015

LA ESPERA

                                    Como cuento en otra entrada de este blog "La voz del bosque",  fueron muchas las horas que pasé junto a este posadero habitual de una pareja de palomas torcaces, allí pude comprobar hasta que punto es fuerte el vínculo que une a estas aves de por vida.
            Parecían inseparables, siempre juntas sobrevolando el bosque. En muy pocas ocasiones vi sola a alguna de ellas, como en esta foto del macho después de haber estado largo rato acicalándose el plumaje bajo el último sol de la tarde, mientras esperaba la llegada de la hembra que se produjo pocos minutos después.
         
Paloma torcaz (Columba palumbus)
 Paloma torcaz macho (Columba palumbus) (F:7,1,V:1/40s, ISO:100)

domingo, 13 de septiembre de 2015

CON MAYÚSCULAS

                               A pesar de su nombre: Jara blanca, esta es la única especie de jara cuyas flores no son de ese color, su nombre latín Cistus albidus hace referencia al verde muy claro casi blanquecino de sus hojas.
             Se trata de una planta de marcado carácter mediterráneo y poco exigente con el tipo de suelo que habita, pero con una clara predilección por lugares secos y cálidos. Esto último se hace evidente al observar de cerca sus hojas, cubiertas de una fina vellosidad que cumple la misma función que el pelo en los mamíferos, protegerla del frío nocturno.
             Este día iba en busca de otra cosa que fotografiar, pero tratándose del monte, los planes casi nunca se cumplen con exactitud, o en absoluto y habrá que esperar otro año a ver si hay más suerte.
             Pero como si no quisiera decepcionar (ella nunca lo hace), como ya he dicho en alguna otra ocasión, la naturaleza siempre guarda algún regalo para sus adeptos más incondicionales.
             Y allí estaba el mío, sobre un viñedo abandonado, en un pequeño agujero de la oscura roca arenisca encontré esta planta que nunca antes había visto, o quizá sí pero no en floración.
             Sus pétalos arrugados de color rosa pálido casi traslúcidos con lineas irregulares de color más intenso, parecían estar hechos de vidrio antiguo, dándole un aspecto de fragilidad que contrastaba con las condiciones tan aparentemente adversas en las que vivía.
              Todo en ella parecía exalar una especie de "humildad" que acrecentaban si cabe esa clase de BELLEZA que a mi me parece que es la única que merece ser escrita así, con mayúsculas; la que es inconsciente de sí misma.
               Dedico esta foto a quien, además de ayudarme a materializar mis... "inventiyos"..., también me ayuda con la corrección en este blog de mis frecuentes errores y lapsus ortográficos, ¿será disgrafía?...  :). Gracias hermanica.

Cistus albidun
Jara blanca (Cistus albidus) (F:2,8, V:1/400,ISO: 200)

viernes, 21 de agosto de 2015

JIRONES DE LUNA

                   
                        Muchas otras veces había visto la luna así, perfectamente definida sobre un cielo diurno.
            Con la mente saturada de datos y conocimiento científico que tenemos en nuestro tiempo, es fácil que un espectáculo tan  prodigioso llegue a parecernos obvio y sin interés alguno.
            Aquella tarde de otoño, bajo una semiesfera como de nácar, que parecía diluirse suspendida inexplicablemente en el espacio azul. Y los cirros del mismo color, desvaneciéndose mientras se alejaban de ella, me preguntaba que habrán podido pensar los primeros humanos viendo estas cosas hace milenios, cuando el cuerpo y la mente estaban en contacto directo con la naturaleza y lo mágico aún era posible.

Luna menguante y cirros (F:7,1, V:1/60, ISO:100)

jueves, 13 de agosto de 2015

FAMILIA MÍNIMA

                           Por norma casi general, en esto consiste una familia de corzos: la hembra y su cría de la primavera anterior. En ocasiones son dos las crías y más raramente tres.
           Los machos, después del período de celo en verano, vuelven a su vida solitaria, resultando mucho más precavidos y difíciles de observar.
           En primavera con el aumento de las temperaturas, los corzos cambian el pelo grisáceo, hueco y extremadamente aislante del invierno, por otro más ligero de color rojizo.
          Con la luz filtrándose lateralmente entre la vegetación a última hora de una tarde de Abril, encontré a estos dos en un claro del bosque.

Familia de corzos
Familia de corzos (F:7,1,V:1/160,ISO:400)

jueves, 6 de agosto de 2015

EL CARACTER DEL BOSQUE

                             No recuerdo cuando fue la primera vez que lo vi, pero sé que fue hace mucho tiempo y creo  que ya entonces había empezado su declive.
               Han pasado los años, seguramente décadas y cada vez que vuelvo a ese lugar en lo más profundo del viejo bosque, voy preparado para verlo caído y fundiéndose ya con la tierra de la que un día surgió.
               Siempre me sorprende encontrarlo aún en pié y más sabiendo que los de su especie, una vez la sabia deja de recorrer su tronco, tardan muy pocos años en desplomarse.
               Su superficie, cientos de veces perforada por insectos y pájaros carpinteros en busca de ellos, resulta ahora casi tan frágil como el cartón y en algunos puntos deja entrever  por los agujeros su núcleo;  una delgada pero durísima estructura interna saturada de resina, sólo presente en algunos ejemplares, que resulta incomestible para los organismos que se alimentan de madera y que como si fuera su esqueleto, aún lo mantiene erguido.
              Allí, en el silencio de aquel lugar perdido, rodeado como estaba por árboles imponentes, me pareció que ninguno merecía la foto tanto como este, porque su solitaria y estoica presencia, impregnaba de carácter a todo el resto del bosque.

Viejo tronco muerto (F: 7,1, V:1/60, ISO: 100)

jueves, 30 de julio de 2015

HORIZONTE DE SUCESOS

                                    Esta imagen, bien podría servirme como excusa para en esta entrada argumentar incondicionalmente en favor de las energías renovables, como cabría esperar en un blog que trata de naturaleza, pero va a ser que no y además por eso mismo.
               Son muy pocas las cosas de las que soy incondicional y esta no es una de ellas y menos considerando las consecuencias indeseables que van unidas a esta forma relativamente "limpia", pero no inocua de obtención de energía.
               Empezando, por el impacto ecológico que suponen las infraestructuras necesarias para su instalación. Siguiendo por la alteración del paisaje que conllevan. Y  terminando sobre todo, como en el caso de los generadores eólicos, por las innumerables muertes que producen cada año entre diferentes especies de aves y murciélagos, que en estimaciones de  la Sociedad Española de Ornitología, alcanzaría sólo en nuestro país el número de entre  6 y 18 MILLONES de indivíduos cada año !!!!!!, que son descuartizados por sus palas.
              Ante estas cifras, queda claro que estas energías quizá estén menos sucias que otras de CO2, pero están manchadas con mucha sangre.
              Siento tener que herir vuestra sensibilidad, pero esto hay que verlo aunque duela, o precisamente para eso... : https://www.youtube.com/watch?v=bpYXXur3ZXo
              El título de esta entrada (que también hubiera podido ser "Horizonte de decesos") en astrofísica, es el nombre que recibe la superficie imaginaria de forma esférica que rodea un agujero negro, al otro lado de la cual, la realidad empieza a ser...¿como explicarlo.....? ; muy rara.
               Viendo el sol ocultarse entre mástiles de acero y plástico, con el humo de un incendio interpuesto ante él, aquello era cualquier cosa menos natural y me vino a la mente alguien que en el pequeño asteroide del que procedía, había disfrutado cada tarde de incontables puestas de sol con sólo mover su silla. Creo que ni siquiera a él esta le hubiera gustado.

Horizonte de uscesos
Horizonte de sucesos (F:7,1,V: 1/125,ISO: 100)

miércoles, 22 de julio de 2015

EL ZEN DE LAS MARIPOSAS

                              La ausencia de heladas invernales, la gran nevada que aumentó el nivel freático al máximo permitiendo una abundante floración en meses en los que en otros años la sequía estival ya a terminado con ella. Y la climatología de este verano anormalmente estable y cálida aquí en el norte, seguro que han tenido mucho que ver en la abundancia en número de individuos y de especies de mariposas que pueden observase en estos días.
            Incluso a la sombra, a primera hora de la tarde el calor era sofocante. Unos metros más allá, a pleno sol crecía un grupo de cardos en los que se alimentaban diferentes especies de insectos.
           A una temperatura de más o menos 37ºC, dudas si salir del bosque para intentar, quizá sin  conseguirlo, una foto medianamente digna. Pero uno ya se conoce y siempre acabas poniéndote a ello.
           Entonces, si te observas un poco, puedes comprobar como funciona la mente y lo selectiva que puede llegar a ser cuando se queda concentrada en algo de forma absoluta.
           Después de más de media hora allí al sol, te das cuenta ya cuando has finalizado, de que en ese tiempo en el que la mente estuvo centrada y absorta en localizar el sujeto, buscar el encuadre, elegir los parámetros de la cámara, enfocar, etc. el calor y cualquier otra cosa que no fueran ellas, habían dejado de existir.

Macho de Gonepteryx cleopatra (F:2,8,V:1/2500,ISO:100)

viernes, 10 de julio de 2015

EL OASIS DEL PETIRROJO

                                   El acelerado metabolismo de los pequeños cuerpos de las aves insectívoras no parece en principio tener muchas ventajas, pierden calor con rapidez expuestas al frío invernal y en los calurosos días de verano tienden a recalentarse.  En esos momentos, buscan los puntos de agua donde poder beber y refrigerarse.
               El agua filtrada desde el techo en la entrada de una cueva, había formado en el suelo un pequeño charco junto al que me instalé durante unas horas en la tarde de un día de calor agobiante.
             Aquel "oasis" en lo más profundo del bosque parecía pertenecer en exclusiva a la  familia de petirrojos propietaria del territorio, cuyos miembros se turnaban cada pocos minutos para beber, bañarse, o disfrutar entre excursiones en busca de insectos, permaneciendo un rato inmóviles aliviándose del calor, con sus  patas metidas en el agua.
             
Petirrojo
Petirrojo en su bebedero (F:7,1, V:1/250, ISO:100)

domingo, 5 de julio de 2015

CIERVO VOLANTE

                         
                      Habrá quien piense (en su ignorancia), que un bosque sano es el que está formado exclusivamente por árboles vigorosos en perfecto estado.
           Eso es así también en los sueños de los mercaderes tanto de lo privado como de lo público, para quienes el valor del bosque está únicamente en función del beneficio económico que se puede obtener por su madera y para los que un árbol muerto es algo indeseable que hay que eliminar lo antes posible atendiendo a quien sabe qué razones "fitosanitarias".
             Lo preocupante, es que la realidad de los bosques caducifolios (robledales, encinares, hayedos...) cada vez se está pareciendo más a ese aberrante sueño. Con el resultado final de un paisaje desprovisto de la nota de carácter que aportaba en ellos la madera vieja, que además suponía una pieza clave en el adecuado funcionamiento de los complejos procesos biológicos de autoregeneración forestal.
             La biología de este gran escarabajo (Lucanus cervus), está ligada indisolublemente a la salud de los bosques autóctonos de hoja caduca que constituyen su hábitat, donde durante su prolongado estado de larva que puede durar hasta 5 años, se alimenta de la madera en descomposición en el interior de los viejos troncos muertos, que son tan importantes como los vivos para la verdadera salud de un bosque.
             La destrucción de los bosques autóctonos y su sustitución por otros de coníferas. La urbanización de áreas forestales. Y las modernas técnicas de aprovechamiento forestal, mediante las cuales la madera muerta es eliminada, para conseguir un bosque "limpio", "ordenado" y sobre todo "productivo", están suponiendo para insectos como este y multitud de otros valiosos organismos, la desaparición de su única posibilidad de sobrevivir.
             A última hora de un caluroso día de verano, el característico zumbido grave del vuelo de este gran macho de ciervo volador, precedió a su aparición saliendo del bosque para ir a posarse sobre los restos de un viejo roble caído junto al camino. Con el equipo ya guardado, tuve que darme prisa en montar todo de nuevo para conseguir algunas imágenes antes de que alcanzara el final de la rama seca por la que trepó hasta su extremo, para desde allí volar de nuevo hacia el interior del bosque.

Ciervo volante macho (Lucanus cervus)
Ciervo volante macho (Lucanus cervus) (F:14,V: 1/60, ISO:200)

martes, 23 de junio de 2015

EL AGUA Y LO SAGRADO

                          Más allá de sus valores estéticos y paisajísticos, hay algo invisible en los entornos acuáticos poco alterados, (porque inalterados ya no quedan...) que desde siempre y en todas las culturas a llevado a relacionarlos con algo positivo o más aún, con lo sagrado.
              Por otra parte, pero confluyendo con esto, la ciencia ha descubierto que los átomos que componen el aire, cuando se ionizan con carga positiva como sucede en entornos urbanos por la contaminación, el aire acondicionado, las pantallas de televisión, ordenadores, teléfonos etc., tienen efectos negativos sobre la salud humana y la de los demás  animales y plantas. Por el contrario, cuando esta ionización es con carga negativa, sus efectos son beneficiosos.
             El aire con las mayores cargas de iones negativos y por lo tanto más saludable, se encuentra en los lugares menos humanizados y sobre todo si en ellos hay agua en movimiento: playas, torrentes, cascadas. Porque cuando el agua choca y la gota se divide, la parte más ligera que es la que se respira, por el efecto Lenard queda cargada negativamente y su efecto llega a ser terapéutico.
              Después de abundantes lluvias, durante varios días nublados se dieron buenas condiciones para intentar conseguir imágenes de agua en movimiento con efecto "seda" para el que es necesario
que la luz sea escasa. Pero las condiciones idóneas muchas veces no coinciden con los días en los que uno puede ir a aprovecharlas.
              En este caso, cuando pudo ser, el día despejado y el exceso de luz hacían imposible conseguir ese efecto con la lenta velocidad de obturación necesaria, por lo que decidí aprovechar las condiciones en sentido contrario, utilizando esa relativa abundancia de luz para con una velocidad de obturación rápida, detener el movimiento del agua en esta cascada.
           
Cascada
Cascada en alta velocidad (F:13,V:1/1.200, ISO:320)

miércoles, 10 de junio de 2015

LA RANA "RAMPANTE"

                        Como indica su nombre científico (Hyla arborea)  esta pequeña rana pasa buena parte de su vida encaramada a las ramas de los árboles y arbustos que rodean charcas y arroyos, donde su color verde intenso le permite confundirse con las hojas que la rodean haciendo muy difícil su localización para los depredadores y para los insectos de los que se alimenta.
           En primavera sobre todo en cálidas noches de tormenta, los machos emiten su canto para atraer a las hembras.
           Escuchar ese sonido característico cada vez se va haciendo más raro. La grave regresión que está sufriendo esta especie como todas las de anfibios, hace que casi formen parte del pasado los coros nocturnos de machos cantando al unísono audibles desde kilómetros.
           Hacía rato que escuchaba el canto de esta solitaria rana a intervalos muy irregulares y espaciados. Imposible encontrarla entre las hojas con las que se mimetiza a la perfección.
           Decidí observar desde lejos, hasta que un movimiento delató su localización entre las hojas de hiedra en el tronco de un gran espino albar.

Hyla arborea
Rana de San Antonio (Hyla arborea) (F:8,V:1/60,ISO:100)

jueves, 4 de junio de 2015

DE DONDE TODO PROCEDE

                          A pesar de lo que pueda parecernos, nuestra especie, crear, lo que se dice crear, no ha creado nada. Ante esa incapacidad, lo que hacemos es jugar a ser Dios combinando y manipulando de manera más o menos ingeniosa lo que ya existía desde el origen de los tiempos hasta nuestra aparición en el planeta, que a escala cósmica sucedió hace un ratico.
          Basta ver por ejemplo algunas razas de perro que se han producido de forma artificial partiendo del lobo, o de flores a partir de las silvestre, para darse cuenta de que muchas veces la cosa se ha ido de las manos.
         Viendo esta flor cualquiera diría: "una rosa como cualquier otra".  Podría serlo, si no fuera porque ningún ser vivo es como cualquier otro y porque esta flor, si cabe lo es  menos aún. Se trata de una rosa silvestre (Rosa canina).
         Esta es la rosa de la que proceden el resto de las especies que desde hace milenios se han producido de forma artificial y la que da origen al nombre genérico que define ese color.
         La oscuridad de las sombras del hayedo hacía desistir de intentar fotografiarla por la escasa velocidad de obturación que resultaba. Pero si hay un lugar donde la luz es caprichosa y variable es el interior del bosque. Bastó con esperar unos minutos para que la luz se colara  por un hueco del dosel y llegara a donde se necesitaba.

Rosa silvestre (Rosa canina) (F:7,V:1/50,ISO:400)

viernes, 29 de mayo de 2015

EL ALIMOCHE Y LO ETERNO

                       Con aproximadamente 1,60 m. de envergadura, el alimoche, también conocido como buitre egipcio (Neophron percnopterus), es el buitre más pequeño de la fauna Europea. La península Ibérica alberga al 80% de la población de esta especie en nuestro continente.
           A excepción de las poblaciones que habitan las islas de Mallorca y Menorca, es un visitante estival, regresando cada año desde  África donde pasa el invierno al sur del Sahara.
           Esta ave de aspecto singular y contrastado, que poco tiene que ver con el de las otras especies necrófagas, es también la más viajera de todas ellas. En los últimos días de Febrero o primeros de Marzo se les empieza a ver cruzando el estrecho de Gibraltar de regreso a sus territorios de reproducción en las montañas européas.

          Cuando cuentas con la experiencia que dan décadas  dedicadas a  la observación  apasionada de la naturaleza, tienes ya un cierto grado de conocimiento del medio y del comportamiento de las especies. Y si decides dedicar días a esperar la llegada de uno de estos animales, como en este caso en uno de sus posaderos favoritos, es porque sabes que hay posibilidades de conseguir la imagen, pero en la naturaleza nada es del todo previsible y esa certeza se va diluyendo cuando tras varias jornadas una y otra vez regresas de vacío.
           Muchas veces nunca llegas a conseguirlo. Pero otras, cuando estás ya a punto de desistir porque te duele todo después de horas de inmovilidad y empiezas a dudar de si tiene sentido esto de dejar trozos de tu vida mirando el pequeño mundo que abarca el visor de la cámara, a veces, el Universo decide que ya te lo mereces y pone ahí delante de ti uno de estos seres.
           Entonces, la concentración se hace tal, que por un momento la mente se detiene y con ella el tiempo y sucede algo difícil de describir, supongo que también difícil de entender si no se ha experimentado: la dualidad se desvanece porque ya no existe el observador, sólo lo observado, quedando allí en mitad del monte algo así como: la  naturaleza consciente de sí misma por un instante eterno.

Alimoche (Neophron percnopterus)
Alimoche adulto (Neophron percnopterus) (F:7,1,V:1/80,ISO:100)

jueves, 21 de mayo de 2015

CLEOPATRA

                           También conocida por el nombre de mariposa limonera, la Genepteryx cleopatra es fácil de reconocer, por su casi uniforme color amarillo verdoso.
           Es  una de las mariposas más comunes en los países Mediterráneos. También es una de las primeras cada año en iniciar su actividad.
           Siempre sorprende encontrar una de ellas aún en pleno invierno, volando entre el bosque, cuando unos días soleados son una breve tregua ante los más duros rigores que aún están por llegar.
           Una de las características identificativa de la especie, es una vistosa mancha anaranjada en la parte dorsal de las alas, de color más intenso en los machos y en las últimas generaciones de las varias que nacen cada año.
           Lo caluroso del día y lo minúsculo de las flores de lavanda silvestre en las que este mancho se alimentaba, hacían que su actividad fuera frenética, no deteniéndose más de 2 o 3 segundos en cada planta, por lo que era difícil llegar cada vez hasta ella en condiciones de encuadrar y enfocar en tan poco tiempo. La utilización de una óptica larga, obligó a elegir una velocidad de obturación y un ISO que en otra condiciones hubieran sido innecesarios, pero que en este caso ayudaron a evitar la trepidación por lo inestable de la apresurada aproximación.

Genepteryx cleopatra (F:7.V:1/1000, ISO:320)

jueves, 14 de mayo de 2015

" HOLY FAMILY "

                         Se han encontrado fósiles de helecho que datan del Carbonífero, con más de 300 millones de años, en los que se aprecia en detalle que estas plantas a penas han cambiado a lo largo de todo este tiempo.
         La sola antigüedad  de su estirpe botánica ya los hace unos seres interesantes. Pero a mi me parece que lo son por mucha cosas más. Incluso por esa manera de nacer que tienen en espirales o retorcidos adoptando extrañas formas.
         Encontré este helecho común (Pteridium aquilinum) sólo unos pocos centímetros después de que su tallo que puede alcanzar más de un metro de altura, empezara a alzarse sobre la tierra rojiza de la que había surgido quizá sólo un día antes.
         Serán cosas mías, pero nada más verlo, me vino a la mente esa representación  que ilustraba los viejos textos de religión.
         Habrá quien piense, que es esta una visión de un elemento natural bastante contaminada de antropocentrismo, o peor aún, de un subconsciente estigma clerical,  ( Dios no lo quiera :) ) .
         Visto de otra manera, tal vez sea la consecuencia de reconocer la misma esencia sagrada que hay en lo humano, en todos los demás seres.

Helecho naciente
Helecho naciente (Pteridium aquilinum) (F:5, V:1/160, ISO: 200)

viernes, 8 de mayo de 2015

ARROYO Y OTOÑO

                         Cada año tras las lluvias de otoño, la recuperación del caudal en los arroyos vuelve a dar protagonismo al sonido del agua en el fondo de los valles umbríos, durante  largos meses enmudecidos por la sequía estival.
            Como si de una bienvenida se tratara, el bosque parece vestirse para la ocasión con sus mejores ocres y verdes.

           Aprovechando la escasez de luz, una exposición larga permitió conseguir en los rápidos ese efecto difuminado.

Río y hojas de haya
Arroyo en otoño (F:18,V:5s, ISO:100)

viernes, 1 de mayo de 2015

SENTIDO EN EL "CAOS"

                       Como cada año, sin dar tiempo a que se extinguieran los últimos fríos del invierno, las flores de la hepática fueron unas de las primeras en abrirse paso entre la hojarasca, siendo una vez más el temprano preludio de la primavera sobre el suelo del bosque.
        En fotografía de naturaleza sucede muchas veces, que algo que en principio parece claramente fotogénico, puestos a ello no resulta tan sencillo de abordar, al menos si se busca dar una cierta armonía y sentido compositivo en la distribución de los elementos dentro del encuadre.
        Este grupo de hepáticas visto desde arriba parecía muy prometedor, pero a ras de suelo era una mezcla confusa de luces, sombras, pétalos y tallos de la que parecía imposible poder conseguir una imagen que mereciera la pena.
       Un poco de paciencia en la búsqueda del ángulo y la elección del diafragma más abierto del objetivo, permitió dar un poco de protagonismo a esa flor que en principio aparecía una más perdida entre el resto de sus congéneres.

Flores de hepática (Hepatica nobilis) (F:2,8, V:1/600,ISO:100)



viernes, 24 de abril de 2015

EL MOMENTO DE PARTIR

                       Aunque la imagen no ofrece muchos datos para su identificación, esas plumas rojizas sobre las patas indican que se trata de un ejemplar adulto de alcotán.
          He dudado si ponerle como título "El despegue del meteoro"...  .  ¿Porqué meteoro?. Porque como explico en otra entrada del blog sobre esta especie, se trata del ave más veloz del planeta en vuelo horizontal.
         Sólo quienes hayan tenido la suerte de observar sus lances de caza, o sus exhibiciones de cortejo, saben hasta qué punto es merecido ese calificativo.
         Aquel final de verano, pude disfrutar de largas sesiones observando muy de cerca a una pareja de estos portentos aéreos, antes de que iniciaran su largo viaje de regreso a África. Esta imagen no es del último día que compartí con ellos, pero bien podría servir para ilustrar ese instante en el que empujados por las bajas temperaturas nocturnas de los últimos días del verano, se ven obligados contra su voluntad a partir, dejando atrás el territorio que durante casi seis meses han defendido y que durante toda sus vidas será su verdadero hogar.
        En su día estuve a punto de borrar esta imagen, me parecía imperfecta por esa trepidación que se aprecia en las alas. Hoy me alegro de no haberlo hecho, aunque sólo sea por lo que tiene de evocador  de un instante tan  importante en la biología de estas aves y sobre todo por el recuerdo de aquellos días inolvidables.

Despegue
Alcotán despegando (F:7.1, V:1/500, ISO:400)

sábado, 18 de abril de 2015

ARAÑA TIGRE

                      El nombre vulgar de esta araña (Argiope bruennichi)  hace referencia a las lineas amarillas alternadas con negro de su abdomen que recuerdan al listado de la piel del tigre. También por lo mismo se la ha llamado araña avispa.
          A finales de Octubre, encontré esta al borde del bosque. Su telaraña construida entre unos helechos aparecía muy deteriorada casi inservible y seguramente ya no sería reparada, porque por esa época el ciclo vital de estos insectos llega a su fin.
          Los huevos en un número que puede oscilar entre 400 y 1.400, para entonces ya habrán sido depositados en una construcción en forma de saco colgado en un lugar escondido y hecho con una seda especial donde estarán  protegidos de las más adversas inclemencias meteorológicas hasta el próximo verano, cuando surgirá de él una generación de arañas totalmente nueva.

Araña Argiope bruennichi
Araña tigre (Argiope bruennichi) (F:11,V:1/100, ISO:200)